Modas extranjeras
La celebración de los 15 años: Una fiesta de origen Hispanoamericano que se hace hueco entre los jóvenes de España
En España se comienza a celebrar una tradición importada por la población migrante Hispanoamericana.

Publicidad
En capitales como Madrid ya no sorprende ver, cada fin de semana, bajo la Puerta de Alcalá, en el Parque del Retiro o en otras ciudades como Barcelona, Sevilla o Valencia, a jóvenes cumpleañeras de 15 años que se hacen sesiones de fotos con vestidos voluminosos que no se acostumbra a ver en España.
La población inmigrante de Hispanoamérica se está encargando de introducirla en la cultura y costumbres españolas. Y es que en algunos barrios donde la población extranjera es considerable, ya han surgido negocios especializados en este tipo de celebraciones, ya que para ellos es una fiesta especial e importante en el crecimiento.
¿En qué consiste?
Se trata de una fiesta que está cargada de simbolismo. Es una celebración social que marca una especie de transición de la niñez de una mujer a su pubertad o juventud como mujer. Según las informaciones que se conocen, se trata de una fiesta originaria de tradiciones precolombinas que venía a simbolizar la entrada formal de la joven a la sociedad, algo parecido a lo actual.
Aunque en la actualidad y con la llegada de los españoles a América en el siglo XV, las ceremonias mezclaron el ideario y la cultura de aquellos españoles con los habitantes del nuevo continente. Por ese motivo, se pueden ver ahora las celebraciones de misas y rituales como el cambio de zapatillas de la niña o el vals; el evento principal es una gran fiesta para reunir a familiares y amigos y celebrar este importante "hito" en la vida de una mujer.
Por lo general, son celebraciones caras y en muchas ocasiones no están al alcance de todas las familias inmigrantes. Varias de ellas, para cumplir con su costumbre y señalar de forma adecuada la transición de la hija, llegan a pedir un crédito o piden prestado el dinero para poder celebrar la fiesta. Sin embargo, para muchos de ellos, la tradición de los quince va mucho más allá de los detalles de la fiesta, del vestido, de la corona, del vals y de los regalos.
Las críticas de esta fiesta
Para la visión occidental e incluso para autores académicos de Hispanoamérica, el celebrar esta fiesta puede tener ciertos tintes machistas y misóginos. Según argumentan algunos usuarios en redes sociales y foros, esta fiesta está vista para ellos como un ritual en el que una mujer está expuesta a la sociedad como un objeto que pasa de su niñez a adultez. Para muchos, se critica la visión de que se tenga que realizar una especie de "transición" artificial. Por otro lado, también se queja de que la fiesta en algunas ocasiones no sale de los planes de la propia niña, sino que es obligada a hacerla por imposición.
Sin embargo, el aspecto machista que califican algunos autores hispanos, la fiesta de los 15 años supone celebrar “la idea de mantener relaciones de noviazgo que las lleven directamente al matrimonio para cumplir con su misión mariana tradicional: ser madres amorosas y abnegadas, esposas obedientes y sumisas, salvaguardas del bienestar espiritual familiar, administradoras de sus casas y, en algunos casos, incluso, proveedoras materiales del hogar".
Más Noticias
-
Cientos de personas evacuadas en Castilla y León, mientras Galicia estabiliza los fuegos más devastadores de su historia
-
Un Teniente coronel retirado de la UME lo deja claro: "Es una señal de que el Sistema de Protección Civil ha fracasado"
-
Después del fuego: ¿Reforestar o dejar que el bosque se regenere naturalmente?
Por lo tanto, estos autores recalcan que "como muchos actos culturales, las fiestas de XV años legitiman y promueven estructuras patriarcales que ejercen violencias simbólicas a través del machismo". Como hombres y como sociedad, es importante reflexionar sobre estas prácticas culturales para conocer sus orígenes y relaciones con el machismo".
Publicidad