Datos violencia

3 de cada 10 jóvenes en España sufrieron abusos sexuales durante su infancia: más del 50% nunca recibió ayuda

La ministra Sira Rego alerta de que los datos son "un grito" y advierte de que urge actuar ante cifras relacionadas con niñas, adolescentes, personas LGTBIQ+ o con discapacidad.

Violencia de género entre menores de edad

Publicidad

Este jueves el Ministerio de Juventud e Infancia ha presentado 'Prevalencia de la violencia contra la infancia y la adolescencia en España'. Se trata del estudio más completo realizado en nuestro país sobre este problema, que analiza por primera vez con tanta profundidad qué ocurre durante la infancia y adolescencia y cómo esos episodios te marcan.

Según el informe tres de cada diez personas han sufrido abusos sexuales cuando eran menores. Además, cuatro de cada diez vivieron violencia física y la mitad fueron víctimas de violencia psicológica.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha querido dejar claro la gravedad del asunto, asegurando que se trata de "un grito". Para ella, estos datos significan una alerta que exige actuar de forma urgente. Además, ha subrayado que "las niñas, las adolescentes, las personas LGTBIQ+, las personas que viven con discapacidad, las que tienen una nacionalidad extranjera, aparecen aquí con las cifras más altas".

El estudio se basa en una macroencuesta elaborado con el testimonio de jóvenes de entre 18 y 30 años, que respondieron sobre sus experiencias de infancia y adolescencia. Gracias a sus testimonios, el Ministerio ha podido medir seis formas de violencia: psicológica, física, sexual, en el ámbito de la pareja, por negligencia y digital. También se ha incluido un apartado sobre ser testigo de violencia.

Sólo un 5% lo denuncia

El informe muestra que la violencia psicológica es la más común. Casi la mitad de los encuestados, 48,1%, reconoció haberla sufrido en algún momento. Se manifiesta en diferentes grados, desde conductas de control o manipulación hasta formas más graves de intimidación o desprecio.

Los padres y madres aparecen como los principales perpetradores, aunque durante la adolescencia se observa un aumento de casos por parejas o amistades. Casi un 13,4% sufrió este tipo de violencia de forma habitual, pero más de la mitad no tuvo acceso a ninguna ayuda. Solo un 10,2% recibió atención especializada y un 5% llegó a denunciarlo.

La violencia física, con una prevalencia del 40,5%, ocupa el segundo lugar e incluye desde empujones o bofetadas hasta agresiones más graves. Es más habitual durante la adolescencia, 35,5%, que en la infancia (18,1%).

Sin embargo, se muestra que los hombres son los que con más la sufren. En la misma línea que en la psicológica, los padres y madres siguen siendo las principales figuras que la ejercen, aunque también aparecen compañeros de clase. Un 7,6% de las víctimas recibió atención especializada y menos del 10% denunció los hechos.

Violencia sexual

El 28,9% de los jóvenes encuestados dice haber sufrido violencia sexual en su infancia o adolescencia. En mujeres la cifra sube al 33,6%, mientras que en hombres se sitúa en el 24,4%. Este tipo de violencia incluye desde tocamientos no consentidos hasta relaciones sexuales bajo coacción o violencia.

La adolescencia aparece como el periodo donde más se ejerció. Según el informe, el 32% de los casos ocurren dentro de la pareja, siendo los hombres las principales parejas agresoras. En el caso de los hombres víctimas, los abusos suelen venir del entorno familiar, especialmente del padre. De nuevo, más de la mitad sin recibir ningún tipo de ayuda y solo un 7,4% contó con atención especializada.

El estudio también pone el foco en la negligencia, entendida como la falta de cuidado o atención por parte de los adultos responsables. Afecta al 24,4% de los jóvenes, sobre todo durante la adolescencia. Los padres y madres aparecen de nuevo como los principales responsables.

Violencia en la pareja

Por otro lado, un cuarto de las personas encuestadas, un 25,7%, sufrió algún tipo de violencia dentro de una relación de pareja durante su adolescencia. Si se tienen en cuenta solo las personas que han tenido alguna relación afectiva, el porcentaje se dispara hasta el 48,3%.

Las mujeres siguen siendo las más afectadas, y puede ser emocional, física o sexual, y en dos de cada tres casos el agresor fue un hombre. Y pocas víctimas buscaron ayuda: más de la mitad no lo hizo.

La violencia digital, por su parte, está cada vez más presente, donde un 24,9% de los encuestados afirma haberla experimentado. Incluye agresiones de tipo psicológico o sexual a través de las redes sociales o medios digitales.

El informe cierra con otro tipo de violencia, la de ser testigo de violencia, que también deja heridas. Más de un tercio de los jóvenes, 35,7%, asegura haber visto violentarse a otras personas durante su infancia o adolescencia, y un 5,7% confiesa haber presenciado incluso un asesinato.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' enAtresplayer.

Publicidad

El acusado de matar a un hombre durante una fiesta 'chemsex' en una masía de Vallgorguina

El acusado del crimen del 'chemsex' en Vallgorguina asegura que lo hizo por miedo: "No tengo ni idea de cuántas veces le acuchillé"

El acusado del crimen de Vallgorguina, un piloto británico de 48 años, ha declarado que no recuerda cuántas veces apuñaló a la víctima y que actuó dominado por el miedo.

Imagen de archivo de un coche de la Policía Nacional

Brutal agresión a plena luz del día en el centro de Las Palmas de Gran Canaria: "¡¡¡Ay no le pegues más!!!"

Según fuentes policiales, los tres involucrados, tanto agresores como agredido, se conocían de su paso por la cárcel, y por tanto todos ellos tienen antecedentes penales.