Alerta por cremas anestésicas

Sanidad retira tres cremas anestésicas que se usan en tatuajes y micropigmentación por riesgo grave para la salud

Su uso puede provocar desde irritaciones en la piel hasta complicaciones más graves que suponen un riesgo para la salud.

Una mujer echándose crema

Una mujer echándose cremaImagen de ArtPhoto_studio en Freepik

Publicidad

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha ordenado la retirada inmediata del mercado de cremas 'Lemon', 'Proaegis' y 'Dermasa', comercializadas como cosméticos pero que, en realidad, contenían principios activos propios de medicamentos. Estos componentes pueden ocasionar reacciones adversas e incluso suponer un riesgo grave para la salud.

En un comunicado la Aemps, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad, explica que tras los análisis realizados en su laboratorio oficial se ha comprobado que estas cremas incorporaban lidocaína, prilocaína y tetracaína, sustancias con efecto anestésico local.

Su uso puede provocar irritaciones en la piel como enrojecimiento, hinchazón o picor, y en concentraciones elevadas, dar lugar a una complicación más seria: la metahemoglobinemia, un trastorno que impide a la hemoglobina transportar oxígeno de forma adecuada por el organismo.

El nivel de riesgo depende tanto del tiempo de exposición como del estado de la piel en el momento de la aplicación. El problema se agrava cuando se utilizan sobre zonas sensibles o dañadas, como ocurre en procedimientos estéticos cada vez más frecuentes: tatuajes, micropigmentación de labios, diseño de cejas pelo a pelo o sesiones de depilación láser, donde la absorción de estas sustancias resulta mayor.

Crece la promoción ilegal en redes sociales

La Aemps ha alertado también de que en los últimos meses se ha detectado un aumento en la publicidady venta de este tipo de cremas anestésicas ilegales, especialmente destinadas a tratamientos de estética como el 'microblading' o la fotodepilación. Muchos de estos productos se ofrecen a través de páginas web fraudulentas y redes sociales, lo que multiplica el riesgo para los consumidores al no existir garantías sobre su origen ni sobre su composición real.

Ante esta situación, la Agencia advierte de que no deben utilizarse bajo ningún concepto y recuerda que la presencia de estos principios activos no aparece reflejada en el etiquetado "ocultando al consumidor su verdadera composición y, por tanto, incrementando el riesgo de ocasionar graves daños para la salud".

Sanidad insiste en la importancia de no adquirir cremas anestésicas fuera de los cauces legales y subraya que cualquier producto con sustancias activas de este tipo debe estar sujeto a un control sanitario estricto, ya que no se trata de cosméticos sino de medicamentos que requieren prescripción y supervisión médica.

La UE prohíbe dos ingredientes de esmaltes

La alerta de las cremas no es la única. A principios de este mes de septiembre, la Unión Europea también lanzó una normativa que afectó al sector de las manicuras. Todos los productos con Óxido de difenil-fosfina (TPO) y Dimetil toluidina (DMTA) quedaron prohibidos en todos los países de la Unión Europea.

Ambos ingredientes fueron catalogados por el Comité Científico de Seguridad del Consumidor y la Agencia Europea de Sustancias Químicas como perjudiciales para la salud, incluyéndolos en la clasificación CMR de la Unión Europea, que regula sustancias químicas cancerígenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad