Málaga
Un análisis de sangre abre la puerta a detectar el Alzheimer antes de los primeros síntomas
Un sencillo análisis de sangre basado en la técnica PLA podría convertirse en una herramienta eficaz para identificar el Alzheimer en sus primeras etapas.

Publicidad
Detectar el Alzheimer antes incluso de que la memoria empiece a fallar podría dejar de ser un sueño científico. Un equipo de investigadores malagueños ha logrado identificar en la sangre el rastro de complejos moleculares esenciales para los procesos de memoria, estructuras que hasta ahora solo podían analizarse directamente en el cerebro. El hallazgo, validado por el momento en modelos animales, abre la puerta a que un simple análisis sanguíneo permita anticiparse a la enfermedad muchos antes de que se manifiesten los primeros síntomas.
El estudio, desarrollado por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, supone un paso decisivo en la búsqueda de herramientas diagnósticas menos invasivas. El equipo ha identificado nuevos biomarcadores capaces de reflejar el estado del hipocampo, región clave para la memoria y una de las primeras en deteriorarse en el Alzheimer.
Aunque los resultados son especialmente prometedores, los científicos insisten en que el siguiente paso será validar estos biomarcadores en estudios clínicos con personas, con el objetivo de confirmar su utilidad diagnóstica y combinarlos con otras técnicas de detección temprana.
El Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa marcada por la progresiva pérdida de neuronas, avanza de manera silenciosa durante años. Las pruebas actuales (desde el análisis del líquido cefalorraquídeo hasta las técnicas de imagen cerebral) suelen detectar la enfermedad en fases avanzadas, además de ser invasivas, costosas o poco accesibles. Frente a este panorama, el nuevo hallazgo plantea una alternativa sencilla, no invasiva y potencialmente accesible para captar las primeras alteraciones cerebrales.
El equipo, liderado por los profesores de la Facultad de Medicina Manuel Narváez y Pedro Serrano-Castro, junto a la doctoranda Isabel Moreno-Madrid, descubrió que ciertos complejos moleculares presentes en el hipocampo también pueden detectarse en las células blancas de la sangre. Estos complejos, formados por proteínas receptoras, participan en procesos esenciales para la salud cerebral, como la formación de nuevas neuronas o la adaptación del cerebro durante el aprendizaje.
"Hemos encontrado una forma de observar el estado del cerebro a través de la sangre. Este biomarcador podría ser clave para actuar en las fases iniciales del Alzheimer, cuando aún existe margen de intervención", explica Isabel Moreno-Madrid.
Conexión directa entre los cambios del sistema nervioso central y la sangre
En la misma línea, Pedro Serrano-Castro subraya que este estudio "nos acerca a una medicina más personalizada. Si podemos detectar la vulnerabilidad del cerebro antes de que aparezcan síntomas, podremos aplicar estrategias preventivas o tratamientos que frenen el avance de la enfermedad".
Para comprobarlo, los investigadores utilizaron dos modelos experimentales en ratas que reproducen distintas fases del Alzheimer. En la fase temprana, equivalente al deterioro cognitivo leve, los animales conservaban la memoria, pero ya mostraban cambios en los niveles de estos complejos tanto en el hipocampo como en la sangre. En fases avanzadas, cuando la memoria ya estaba afectada y disminuía la capacidad de generar nuevas neuronas, los niveles descendían de forma paralela en ambos tejidos.
Los resultados evidencian una conexión directa entre los cambios del sistema nervioso central y lo que puede medirse en la sangre, un vínculo que hasta ahora no se había constatado con tanta precisión.
Gracias a este descubrimiento, los científicos proponen que un sencillo análisis de sangre basado en la técnica PLA (ensayo de ligación por proximidad) podría convertirse en una herramienta eficaz para identificar el Alzheimer en sus primeras etapas, monitorizar su progresión e iniciar tratamientos cuando resultan más efectivos.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad









