Peste porcina africana
Detectan el primer foco de peste porcina africana desde 1994 en dos jabalíes salvajes en Cerdanyola del Vallès (Barcelona)
Desde el Ministerio de Agricultura han puesto en marcha una serie de medidas preventivas, aunque advierten a la población de que "la enfermedad es altamente contagiosa para cerdos y jabalíes, con mortalidad que puede alcanzar el 100%".

Publicidad
El Govern de la Generalitat de Catalunya ha confirmado al Ministerio de Agricultura la detección de dos casos positivos de peste porcina africana (PPA) en dos jabalíes salvajes hallados muertos en Bellaterra, una entidad descentralizada de Cerdanyola del Vallès, en Barcelona. Se trata del primer foco de esta enfermedad en España desde noviembre de 1994.
Desde el ministerio encabezado por Luis Planas han emitido un comunicado en el que los dos positivos han sido confirmados por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid).
En el comunicado, explican que el Cuerpo de Agentes Rurales recogió los animales, a un kilómetro de distancia cada uno, en los alrededores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Después, fue el Centro de Investigación Animal quien confirmó los positivos, y seguidamente el Laboratorio de Algete ratificó la confirmación final.
Medidas de prevención
A raíz del hallazgo, desde el Ministerio aseguran que se han puesto en marcha una serie de medidas preventivas contra este tipo de peste. Entre ellas, están:
- La búsqueda de cadáveres de jabalí.
- La recogida de trampas y materiales para desinfección.
- El blindaje del perímetro para evitar desplazamiento de jabalíes.
- Se han delimitado tres áreas de control:
- Zonas núcleo (1 km alrededor de los hallazgos) búsqueda intensiva.
- Zona tampón efectiva: búsqueda activa y captura selectiva.
- Zona de vigilancia: vigilancia pasiva y caza controlada.
- Se incluyen municipios como Sabadell, Sant Cugat, Rubí, Terrassa, Barcelona (parte), Mollet, Ripollet, entre otros.
- Se han inventariado todas las explotaciones porcinas en un radio de 20 km y se han restringido los movimientos de animales.
Advertencias del Ministerio de Agricultura
Además se ha procedido a prohibir la caza para evitar que los jabalíes se muevan hacia otras zonas y restringido "actividades de carácter no esencial". Agricultura también ha recordado "la obligación de comunicar a los servicios oficiales de la comunidades autónomas sobre cualquier sospecha que se detecte, tanto en jabalíes silvestres como en explotaciones de ganado porcino en todo el territorio nacional". De igual modo, Agricultura ha confirmado que ya se está investigando el posible origen del foco detectado en estos animales.
También han bloqueado las exportaciones de porcino a países fuera de la UE, y advierten que la enfermedad es altamente contagiosa para cerdos y jabalíes, con mortalidad que puede alcanzar el 100%. No obstante, la peste porcina no afecta al ser humano, ni por contacto con los animales infectados ni por ingestión de productos derivados de los mismos.
Por lo tanto, no se trata de virus con potencial para infectar mamíferos. Sin embargo, en el Ministerio alertan de que la peste porcina africana está incluida en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la OIE. En los últimos años, la enfermedad se ha extendido por Europa (Bosnia, Croacia, Suecia, Montenegro, Albania, entre otros países).
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad









