Terapias PERT
Terapias PERT, el 'borrador mágico' para corregir los fallos genéticos de muchas enfermedades raras
Las expectativas son grandes, porque las terapias PERT se presentan como capaces de curar de un solo golpe muchísimas enfermedades raras.

Publicidad
Vamos a intentar que la ciencia, y sus avances, resulten comprensibles para todos los mortales. Según datos publicados en The Lancet, alrededor de 300 millones de personas conviven con una enfermedad rara.
¿Tantos? Sí, efectivamente se consideran enfermedades raras a aquellas que afectan a un pequeño número de personas. Sin embargo, existen más de 7.000 tipos de estas enfermedades por lo que impactan duramente en la sociedad.
Los pacientes de enfermedades raras no solo se tienen que enfrentar a su mal, sino que también luchan contra el desconocimiento. Suele ser un grupo que queda al margen de los grandes avances de la medicina ya que se necesita mucho tiempo y muchísima inversión para conseguir la poción mágica con la que burlar una de esas 7.000 dolencias que solo afecta a un pequeño grupo de población. El 80% de estas enfermedades raras tiene una causa genética.
Para que todos lo comprendamos, vamos a empezar por el principio y lo vamos a hacer de mano de Encarna Guillén, jefa área genética del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona y presidenta de la Sociedad Española de Genética Humana.
¿Cómo funcionan las terapias PERT?
Imaginemos que el ADN es ese libro en el que tu abuela apunta sus recetas de cocina. Esas croquetas que te transportan a la infancia se convierten, en nuestra metáfora, en las proteínas que produce el ADN. Y las células se ponen el gorro de chef para traducir las anotaciones de la 'yaya'. Pero ¿qué ocurre si una de esas indicaciones la leemos mal? Pues que las croquetas no son como las de nuestra abuela, y en nuestro caso, las proteínas que resultan son defectuosas dando lugar a una de esas enfermedades raras.
La nueva estrategia que analizamos "es una vía muy esperanzadora para las enfermedades raras, ya que intenta abordar con un único modelo la causa de aproximadamente el 20% de las enfermedades raras genéticas. Hasta ahora lo que teníamos era una aproximación de tratar enfermedad a enfermedad mediante el abordaje de cada uno de los genes implicados, pero aquí, lo que tiene es que se dirige a los ARN de transferencia naturales que los convierte en ARN de transferencia supresores, que esa región donde se produce la terminación de la proteína digamos que la salva y sigue la síntesis de esa proteína de manera que pueda ejercer su función determinada en el organismo", explica la experta.
Intentar crear un tratamiento para cada fallo en cada receta resulta un trabajo inabarcable por lo que este es el primer valor de este nuevo planteamiento. "Ir de una en una nos supone un trabajo casi inabordable en los próximos años y hay muchos pacientes que tienen enfermedades degenerativas que realmente no pueden esperar", confirma Guillén. Las terapias PERT (prime editing-mediated readthrough of premature termination codons) ponen el acento, no en la indicación que hemos leído mal, sino en el cocinero que la ha leído, que viene a ser el ARN de transferencia (tRNA).
Este tRNA es una eminencia en esto de la cocina genética, digamos que se trata de un estrella Michelín, y cuando detecta que un paso se ha interpretado mal lo corrige y sigue adelante con la elaboración de las croquetas de siempre.
Los estudios se han realizado en cuatro enfermedades distintas:
- Tay-Sachs: esta enfermedad es causada por una variante del gen en el cromosoma 15. Aparece cuando el cuerpo no tiene la proteína hexosaminidasa A que ayuda a descomponer un grupo de químicos que se encuentra en el tejido nervioso. El daño neurológico generalmente comienza cuando el bebé aún está dentro del útero. Los síntomas aparecen, normalmente, cuando el niño tiene de 3 a 6 meses de edad. El paciente empeora muy rápido y el niño, por lo general, muere entre los 4 y 5 años.
- Batten: Es un trastorno hereditario que afecta al sistema nervioso. Los pacientes nacen sanos y alcanzan los hitos de desarrollo esperados en los primeros años de edad, pero con el tiempo, revierten progresivamente sus logros de desarrollo.
- Niemann-Pick: Afecta la capacidad del cuerpo para metabolizar las grasas, como el colesterol y los lípidos, dentro de las células. Esta enfermedad puede presentarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a los niños y puede ser mortal.
- Síndrome de Hurler: Es la forma más grave de una enfermedad rara caracterizada por anomalías esqueléticas, deterioro cognitivo, enfermedad cardíaca, problemas respiratorios, hígado y bazo agrandados, rasgos faciales característicos y esperanza de vida reducida.
El éxito del estudio ha sigo grande, ya que se ha conseguido revertir estas enfermedades en células humanas y en el caso del síndrome de Hurler también en ratones.
¿Qué ocurre si falla?
¿Y si tRNA falla, podría empeorar la enfermedad? La doctora nos lo explica. "Si no salvaran el error, quedaría la alteración tal y como produce la enfermedad. Pero lo que se intenta observar, es que realmente, cuando funciona pueda lograr la actividad correspondiente de la proteína y, por otro lado, es conveniente valorar si el impacto de ese cambio de poder parar ese codón de parada puede influir en otras proteínas del organismo, por eso, ahora mismo aunque sea una vía muy prometedora es necesario continuar con distintas pruebas, ensayos para ver la eficacia completa de ese abordaje a nivel humano", concluye la experta.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad









