Coronavirus

Mascarillas en los colegios: ¿En qué caso será recomendable usarlas?

¿Cuándo aconseja Sanidad utilizar la mascarilla en los colegios?

Colegio

Publicidad

Tras dos años de pandemia, el 20 de abril las mascarillas dejan de ser obligatorias en espacios interiores. Una medida que ha abalado Sanidad tras analizar la evolución epidemiológica del coronavirus: "Era el momento por razones sólidas", reconoció a principios de abril la ministra Carolina Darias.

"En los ámbitos escolares no se utilizará en ningún caso", explicaba la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Aunque esta norma aprobada por el Consejo de Ministros incluye algunas excepciones en las que seguirá siendo obligatorio su uso: transporte púbico, residencias de mayores, hospitales y centros de salud.

Retirada de mascarillas en colegios

La facilidad con la que se transmite ómicron entre la población y la llegada de nuevas variantes como la recién descubierta XE o la BA.4 y BA.5, ha hecho que Sanidad siga recomendado su uso en los colegios.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, explica que las mascarillas dejan de ser obligatorias en colegios e institutos.

En estos casos, se aconseja la mascarilla principalmente a aquellas personas vulnerables o de riesgo que formen parte de estos centros. No obstante, desde la comunidad educativa han hecho un llamamiento para respetar los tiempos de "cada niño, cada niña, y de cada familia" a la hora de retirar el uso de mascarillas.

"No debe haber ningún problema en el profesorado que estime llevarla o no llevarla", ha dicho la consejera de Educación del Gobierno del Principado de Asturias, Lydia Espina. En este contexto, la Comisión de Salud Pública ha solicitado un "uso responsable" de la misma cuando no haya mucha ventilación o cuando no se pueda garantizar la distancia de seguridad debido a aglomeraciones.

En cualquier caso, tal y como ha avanzado el Gobierno central, la última palabra sobre cómo aplicar la medida la tendrá cada comunidad autónoma. Así, Cataluña ha respaldado la decisión de Sanidad y ya ha eliminado su uso en primaria y secundaria, aunque no descarta "la necesidad de dar pasos hacia atrás" si la situación lo requiere, mientras que Andalucía recomienda mantenerla.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.