Incendios

La mortalidad por partículas finas de incendios forestales podría ser casi el doble de lo estimado, según un estudio

Un estudio de ISGlobal advierte que los riesgos para la salud de las PM2.5 derivadas del humo de incendios se han subestimado en un 93% en Europa.

Presentes en un incendio

Publicidad

El humo que generan los incendios forestales contiene contaminantes altamente nocivos para la salud, entre ellos las partículas finas conocidas como PM2.5. Estas partículas han sido vinculadas con un incremento de la mortalidad y diversas enfermedades, pero un nuevo trabajo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) señala que el riesgo podría ser mucho mayor de lo que se pensaba.

La investigación, publicada en The Lancet Planetary Health, revela que las PM2.5 procedentes de incendios forestales tienen un impacto más severo sobre la mortalidad que las partículas finas de otras fuentes. Según sus cálculos, la mortalidad atribuida a este tipo de contaminación podría estar infravalorada en un 93%.

El análisis se basó en datos del proyecto EARLY-ADAPT, que recoge información diaria de mortalidad en 654 regiones de 32 países europeos, abarcando una población de 541 millones de personas. Estos registros se cruzaron con estimaciones diarias de PM2.5 relacionadas y no relacionadas con incendios entre 2004 y 2022. Los modelos estadísticos empleados permitieron detectar efectos sobre la salud que se manifiestan en los días posteriores a la exposición.

Los resultados indican que por cada incremento de 1 microgramo por metro cúbico de PM2.5 de incendios forestales, la mortalidad general aumenta un 0,7%, la respiratoria un 1% y la cardiovascular un 0,9%. En promedio, esta exposición habría causado 535 muertes anuales en Europa, muy por encima de las 38 muertes que se estimarían aplicando el riesgo de las partículas de origen mixto.

La investigadora Anna Alari advierte que el cambio climático, al favorecer condiciones extremas y más días de alto riesgo, está intensificando la frecuencia y gravedad de los incendios. Mejorar las estimaciones de mortalidad asociada permitirá un seguimiento más preciso de esta amenaza para la salud pública.

El estudio también detectó diferencias regionales: Bulgaria, Rumanía, Hungría y Serbia registraron los mayores impactos, mientras que algunas zonas de Portugal y España mostraron asociaciones menos claras, posiblemente por diferencias en estrategias de adaptación y gestión de incendios.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Médicos en el pasillo de un hospital

La infección sexual más común y silenciosa y la vacuna que no todos conocen

Quizá nunca hayas oído hablar de él o pienses que no va contigo, pero el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común: afecta al 80% de las personas sexualmente activas a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos no provoca síntomas y el organismo lo elimina sin ayuda, pero ciertos tipos pueden causar verrugas genitales o derivar, años después, en distintos tipos de cáncer ¿Qué papel juegan la vacunación, la información y el diagnóstico precoz en esta lucha? ¿Podemos aspirar a erradicar el cáncer asociado al VPH?

Imagen de archivo de pastillas.

¿Dónde guarda sus medicamentos? El calor extremo puede inutilizarlos sin que lo sepa

Farmacéuticos advierten que almacenar mal los fármacos en verano puede hacer que pierdan su efecto, aunque no siempre sea visible. El baño y la cocina, los peores sitios.