95.999833

Publicidad

Coronavirus

¿Cuál es la ocupación de camas UCI de pacientes de coronavirus por comunidades?

Los territorios más afectados en cuanto a ocupación en camas UCI, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, a las que siguen de cerca Madrid, Castilla y León y La Rioja.

Los sanitarios avisan de que la situación se vuelve a complicar en la UCIs de los hospitales de toda España. Ya son más 1.900 las personas ingresadas en nuestro país.

Dos de cada 10 de los enfermos ingresados en UCIs tienen coronavirus. Aunque si ponemos el foco en las diferentes autonomías, lo peor está en Ceuta y Melilla, donde tienen el 40% de sus camas UCI ocupadas aunque también son los que menos camas tienen. Y muy cerca les siguen Madrid, Castilla y León y La Rioja.

Le siguen con algo menos de presión Navarra, Aragón, Cataluña y Castilla- La Mancha. Sólo Galicia aguanta por debajo del 10 por ciento de sus camas UCI para enfermos Covid, concretamente tiene una ocupación del 6,76%. Y puede haber más camas, pero no hay muchos más especialistas.

Los enfermos Covid graves ocupan 500 plazas más que hace sólo un mes. La presión va en aumento y ahora mismo una de cada 5 camas de UCI la ocupa un contagiado de coronavirus.

En las UCI preocupa también la edad media de los pacientes, ya que cada vez los que ingresan en cuidados intensivos son más jóvenes.

Algunos expertos sugieren que igual que Alemania ofreció sus camas UCI a Francia, en España haya más intercambio entre autonomías de pacientes críticos.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.