Huelgas

Al menos 15 detenidos y cargas policiales en las protestas en apoyo a Palestina en Barcelona

Las manifestaciones se convocan en un contexto de "paz" después de que Hamás e Israel firmasen el acuerdo que promete el fin de la guerra en Gaza y que fue planteado por el presidente estadounidense Donald Trump.

Un contenedor quemado y una persona con la cara tapada en las protestas en favor de Palestina

Publicidad

Este miércoles 15 de octubre, España vuelve a salir a la calle contra el "genocidio en Gaza" y en apoyo al pueblo palestino. En el transcurso de la movilización, los asistentes han cantado proclamas como 'Viva viva viva la lucha Palestina' y 'Las tierras robadas serán recuperadas' y algunos han encendido bengalas, han quemado contenedores y han lanzado piedras contra comercios por su vinculación con el país hebreo.

También se han producido cargas policiales. Los Mossos d'Esquadra han cargado cerca de las 20.20 horas contra algunos manifestantes de calles aledañas al consulado. Los Mossos han usado gas pimienta contra algunos encapuchados. Al menos 15 personas están detenidas por desórdenes públicos.

Unas 15.000 personas según la Guardia Urbana de Barcelona -más de 50.000 según los organizadores- han llegado alrededor de las 20.00 horas al consulado de Israel en Barcelona tras una manifestación que comenzó a las 18.00 horas desde la estación de Sants y que ha transcurrido por las calles Tarragona, Entença y la Avenida Diagonal, provocando diversos cortes de tráfico.

5 detenidos y 4 heridos en Valencia

En Valencia también se han producido incidentes y cargas policiales a las puertas del pabellón Roig Arena, donde se han concentrado cerca de mil manifestantes durante el partido Valencia Basket y el Hapoel de Tel Aviv, sin público.

Cinco personas han sido detenidas en la concentración contra Israel. La protesta acabó con cargas policiales y una manifestante y tres agentes heridos leves, según fuentes cercanas al dispositivo policial.

Sindicatos laborales y estudiantiles

La jornada ha sido propuesta por sindicatos como UGT y CCOO, además del sindicato estudiantil, afectado así tanto al sector público como al privado. Los paros se han convocado parcialmente, siendo dos horas por turno.

El secretario general de la UGT, Pepe Álvarez, junto a Unai Sordo secretario de CCOO, registraron las manifestaciones en el Ministerio de Trabajo y Economía Social comunicando su objetivo: "Queremos darle una dimensión laboral porque pensamos que desde los centros de trabajo se tiene que decir también basta ya al genocidio en Gaza y en Palestina". 'Bata ya' es lema que seguirán todas las manifestaciones que tendrán lugar este miércoles.

Mientras que la Confederación General de Trabajo (CGT) anunciaba por la red social X una huelga general de 24 horas. Convocatoria que ha sido respaldada por distintos sindicatos y asociaciones como Alternativa Sindical de Clase (ASC) y Madrid por Palestina.

En el post comunicaban la convocatoria de huelga con el lema 'Invirtamos en vida y no en armas', algo que ha sido secundado por el sindicato estudiantil que ha implantado una huelga a las 12:00 horas en más de 40 ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Málaga. Destacando una concentración en la capital con una gran marcha en Madrid entre Atocha y Sol, allí también habrá una concentración a las 19:00 horas con destino final en Callao.

Apoyo político

Estas protestas han contado con el apoyo de varios grupos políticos, como Sumar, que aseguran que escenificarán su respaldo al pueblo palestino portando símbolos en apoyo a estos en el Congreso. Además, los diputados de EH Bildu abandonaron el Palacio de la Carrera de San Jerónimo para secundar los paros convocados.

De esta forma, pretenden demostrar la complicidad del pueblo español con el palestino, reclamando el fin del genocidio y exigiendo medidas políticas y económicas reales y efectivas.

La protesta en Cataluña

El Servicio Catalán de Tráfico (SCT) recomendó evitar la Ronda Litoral y entrar por el norte (C-58 y C-33) o por la B-40 desde la AP-7, ante las retenciones que se han acumulado en las principales entradas.

Pese a la reapertura parcial, se han mantenido colas desde la A-2 en Castellbisbal y en la B-23/AP-7 desde El Papiol. En paralelo, la AP-7 ha sufrido cortes intermitentes en distintos tramos —con picos de 5 kilómetros entre Llinars del Vallès y Cardedeu— y también se han registrado bloqueos en la C-25 (a la altura de Gurb y en Manresa), en la N-II (Mataró) y la C-31 (Vilanova i la Geltrú).

En Barcelona, cerca de 2.000 personas han salido desde plaça Universitat hacia plaça Espanya por Gran Via, después de un corte previo de la avenida a las 11:00. Han resonado consignas como “Que visca la lluita del poble palestí”, “Boicot Israel”, “Free Palestine”, “L’únic terrorista, l’Estat sionista” y “Israel assassina i Europa patrocina”. Los convocantes exigen sanciones de la UE y denuncian la “normalidad cotidiana ante el genocidio, el colonialismo, la ocupación militar y el apartheid”.

Madrid: marcha estudiantil desde Atocha

A mediodía, Madrid ha celebrado una manifestación estudiantil bajo el lema “Pararlo todo para parar el genocidio”. Miles de jóvenes han marchado desde Atocha, exhibiendo carteles con mensajes como “La paz de los genocidas es una farsa” y coreando “¡Palestina vencerá!”.

Decenas de personas han protestado frente al Hospital Niño Jesús de Madrid para denunciar el "genocidio" que está sufriendo la población de Gaza y para exigir que se cumpla el acuerdo de paz. Allí han estado presentes los secretarios general de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, sus homólogas en la región, Paloma López y Susana Huertas y el embajador de Palestina en España.

"Vamos a hacer esta jornada de lucha porque, compañeros y compañeras, no es posible que la paz esté basada en acuerdos en los que ni siquiera firman las partes que están llamadas a cumplir esos acuerdos", ha denunciado el secretario general de UGT.

Desde CCOO también, el secretario general también se ha referido al acuerdo de paz firmado este lunes en Egipto definiéndolo como "acuerdo de alto el fuego y de momento nada más", y que debe ser "el primer paso para la retirada de las fuerzas israelíes y para que se permita entrar ayuda humanitaria a Gaza".

La protesta llega tras otra convocatoria del 2 de octubre, en la que, según los organizadores, 4.000 estudiantes ya se movilizaron contra lo que definen como el “genocidio” en Palestina y en apoyo a la Global Sumud Flotilla.

Galicia: paros escalonados

La huelga ha tenido un seguimiento dispar en Galicia, con piquetes y concentraciones ante centros de trabajo (Stellantis en Vigo, Navantia en Ferrol, Celsa Atlantic en A Laracha, supermercados y centros educativos como el IES Politécnico de Vigo o el CHUS en Santiago). Los paros han oscilado entre dos y cuatro horas (UGT, CCOO, CIG) y huelga general de 24 horas (CGT, CUT y otros).

Bajo el lema 'pararlo todo para parar el genocidio', centenares de personas han participado en la marcha que ha salido en torno a las 12.00 horas desde la Alameda compostelana y ha seguido por calles de la capital hasta la Praza das Praterías, donde se ha hecho una concentración en solidaridad con el pueblo palestino.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Publicidad