Explotación digital sexual
Un tercio de los jóvenes en España ve normal ganar dinero vendiendo contenido íntimo, según Save the Children
El 32,3% de los encuestados considera normal vender contenido íntimo como una fuente de ingresos, al tiempo que uno de cada 40 declara haber sufrido explotación sexual digital antes de los 18 años.

Publicidad
Los datos son preocupantes: El 2,5 % de los menores de 18 años afirma haber recibido compensación (regalos, favores o dinero) por contenido erótico o sexual cuando eran menores de edad. Esto implica que 1 de cada 40 jóvenes ha tenido una experiencia directa con la explotación sexual digital antes de los 18 años, según el último informe de Save the Children. Y hay más: El 14,4% conoce a alguien que lo ha hecho, lo que supone que uno de cada siete jóvenes conoce a una víctima de esta forma de explotación sexual.
Normalización de la explotación sexual
La mayoría, más del 70%, no considera que vender contenido sexual sea una forma de explotación y en el caso de los chicos ese porcentaje sube a más del 75%. De hecho, casi uno de cada tres jóvenes en nuestro país ve la oferta de contenido íntimo como una forma legítima de generar ingresos. "Estamos ante un fenómeno que no se compone de casos aislados, sino que se está extendiendo y, lo que es peor, normalizando”, señala Catalina Perazzo, directora de Influencia y Desarrollo Territorial de Save the Children.
Nuevas dinámicas de explotación
Las plataformas y redes sociales "tienen un papel determinante en la difusión y normalización de estas prácticas", según Perazzo. En este sentido, el estudio identifica plataformas como OnlyFans o webs de "sugar dating" por usar marketing que presenta estas actividades como oportunidades de emprendimiento o empoderamiento, especialmente para chicas. Para Perazzo es imprescindible "exigirles responsabilidad para que garanticen un entorno digital seguro para la infancia y la adolescencia".
Aunque para la mayoría de los jóvenes no lo parezca, el fenómeno de la autoexposición o sobreexposición sexual digital de la infancia y la adolescencia es una forma de explotación sexual, incluso cuando pueda percibirse como una práctica iniciada por los propios niños, niñas y adolescentes, presentándose bajo discursos de supuesta voluntariedad o empoderamiento.
El informe subraya una clara dimensión de género: a las chicas jóvenes se les vende la narrativa de empoderamiento a través del cuerpo, mientras que a los chicos se les presenta como consumidores o “mentores”, según esta investigación, lo que puede blanquear prácticas cercanas al proxenetismo. Los riesgos son muy graves "desde el grooming, sextorsión y ciberacoso, hasta la captación por redes de trata. Además, estás dinámicas impactan en la salud mental y la construcción de identidad. A las chicas les enseña que su valor depende de su sexualización y a los chicos les consolida una masculinidad basada en el control y el consumo de cuerpos", advierte Perazzo.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' enAtresplayer.
Publicidad









