Vivienda

Faltan 700.000 hogares en España: la escasez de vivienda es una amenaza para el crecimiento de la economía

La escasez de suelo, los costes de producción disparados y el freno a la vivienda pública agravan la situación.

Grúas de construcción de vivienda

Publicidad

La crisis de la vivienda ya no solo se ve como un problema para la emancipación de los jóvenes, sino también como una amenaza global para toda la economía española. Ahora mismo, España necesita más de 700.000 viviendas para cubrir la demanda acumulada de los nuevos hogares que se han creado en los últimos años.

En los últimos cuatro años, este déficit de casas se ha multiplicado por siete veces, concentrándose el 50% en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga, y las proyecciones alertan de que la situación va a seguir en aumento.

Según los cálculos del Banco de España, se ha generado un déficit de más de 100.000 viviendas, que se sumará a la falta de 400.000 inmuebles acumulada entre 2022 y 2024. Para el gobernador de dicha institución, José Luis Escrivá, esta situación es un desfase que puede constituir un "cuello de botella" para el mercado de trabajo.

Escrivá ha vuelto a situar la vivienda como uno de los grandes retos de la economía española, por lo que ha urgido a la "movilización" de todas las administraciones, ya que, si no se ataja, "el problema puede ir a peor".

Asimismo, ha insistido en que el problema está en la falta de oferta, que se ha traducido en una "subida fuerte de los precios", por lo que hay que "activar todas las palancas" para que no afecte al mercado de trabajo.

La población crece y la oferta de vivienda disminuye

Frente a la oferta escasa, en los últimos quince años, la población ha crecido un 6,1%, alcanzando los 49,44 millones de habitantes, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. Según las proyecciones del INE, España pasará de contar con 19,67 millones de hogares a más de 21,24 millones en 2030 y 22,30 millones en 2035. Teniendo en cuenta estos detalles, el déficit de viviendas seguirá aumentando, alcanzando las 2,73 millones de unidades, cuatro veces el actual.

La desclasificación de viviendas protegidas

Otra de las claves de la escasez de vivienda es la desclasificación de viviendas protegidas en España. Tras décadas de desclasificación, el parque público de viviendas representa apenas un 2,5% en la actualidad.

Según los datos del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, el déficit de vivienda pública deriva de la desclasificación sistemática de muchas de las viviendas protegidas construidas en el pasado.

Esa desclasificación no ha sido obra de un único actor, sino el resultado de un proceso múltiple: propietarios particulares, promotores privados y, en muchos casos, administraciones autonómicas han permitido la retirada de la protección.

En ocasiones, los particulares han solicitado la desclasificación para vender o alquilar a precio de mercado, mientras que los promotores lo han hecho por motivos de rentabilidad, tal y como han indicado desde Idealista.

A esa dinámica se suma un marco normativo que, en la práctica, ha permitido el vaciado progresivo del parque público.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad