Rescate Everest

El precio de transformar el Everest en un parque temático: "No es nada excepcional lo que les ha ocurrido"

Convertir la mayor montaña del mundo en un lugar de peregrinaje de senderistas tiene consecuencias como las que acaban de vivir cientos de personas atrapadas durante días tras una tormenta de nieve.

Recreación Everest

Publicidad

El legendario alpinista Kurt Diemberger afirmó que "un ocho mil sólo te pertenece cuando has vuelto abajo, mientras tanto, tú le perteneces a él" y eso es lo que han debido sentir los centenares de personas que han quedado atrapados en la montaña más alta del planeta.

El Everest no es una cima cualquiera, pese a los esfuerzos de muchos en los últimos años de convertirlo en un parque temático, es la montaña reina del mundo y eso es lo que seguramente ha aprendido el grupo de 900 personas que soñaban con ver el cielo del mundo, pero no con quedar incomunicados tras una inesperada tormenta de nieve. Cuatro días después, las autoridades chinas aseguran que se han concluido las labores de rescate en la ladera tibetana del Everest. La tormenta cortó el acceso al valle de Gama, a más de 4.200 metros de altitud.

Este nuevo episodio deja varios debates abiertos, el más obvio, ¿hasta qué punto es responsable convertir el Everest en una ruta para excursionistas? Para adentrarnos en el tema contactamos con Sebastián Álvaro, que con más de 200 expediciones por diferentes continentes, siente que hace ya tiempo que el Everest ha sido "secuestrado".

Sebastián defiende que sí que es responsable "hacer senderismo en el Everest" pero matiza que "en cualquier clase de caminata hay que conocer el terreno. La zona en la que han tenido el problema es una de las zonas más elevadas del planeta. Es el Tíbet, la altitud media de la altiplanicie tibetana son 4.800 metros, y a partir de 4.000 metros se sienten de forma muy profunda los efectos devastadores de la altitud. Y luego, en el Everest todo es extremo, los cambios de tiempo, el calor, el frío, los vientos... y por tanto hay que ir preparado. Pero una vez dicho eso, el trekking por el Everest en el sur, o incluso por el norte, es de las más bellas de montaña del mundo", reconoce el montañero.

El incidente que nos ocupa coincide con la 'Semana Dorada' en China, una fiesta que es temporada alta para el turismo local. En esta época los cielos suelen estar despejados y las temperaturas medias son agradables por lo que es uno de los meses favoritos para excursiones por el Everest. ¿Quiere esto decir que no se podía predecir la tormenta de nieve?

Cómo hay que ir al Everest

Sebastián Álvaro responde: "En este tiempo que es el final de la temporada monzónica, que se entra en el otoño y bajan las temperaturas, no son muy habituales, pero digamos que no es nada excepcional lo que les ha ocurrido. Este año el monzón ha entrado con muchísima fuerza, así que las tormentas sí que podían ser previsibles y, digamos que con las previsiones del tiempo tan precisas eran más que previsibles. Hay que ser muy cuidadoso y llevar una equipación por si ocurre. Por las fotografías y vídeos que he visto, yo creo que no iban preparados para una tormenta de estas características tan fuertes, que además, yo creo que han provocado los problemas que están teniendo, que debido a la filtración de noticias, no sabemos cuán grandes han sido o puedan ser", dice.

Pero claro ¿cómo se prepara uno para una tormenta de nieve a más de 4.000 metros? "El equipo necesario para un trekking en el Everest, todo el mundo entiende que no es igual que si te vienes a caminar por la Pedriza", bromea nuestro experto para después añadir: "Primero la altitud marca todo y lo marca en el frío, en el calor, pero sobre todo en las condiciones del organismo, que recibe aproximadamente la mitad de oxígeno que a nivel del mar, con lo cual somos mucho más vulnerables al frío y al cansancio. Así que yo siempre que voy allí llevo un equipo de primer orden: ropa térmica interior, una segunda y una tercera capa y un saco en condiciones. Por supuesto unas buenas botas y unos buenos guantes, precisamente para evitar congelaciones".

Incluso bien preparados hay que tener en cuenta que si te ocurre algo, los equipos de rescate que van a intentar salvar nuestra vida no son, ni por asomo, los que tenemos en España. "Acostumbrados a los servicios de rescate que tenemos en España, que son de los mejores el mundo, podríamos decir que en lugares como China, Pakistán, o Nepal no tienen grupos de rescate especializados como tal. En situaciones como esta, esto marca la rapidez para rescatar a la gente con vida. Las noticias que nos llegan es que mandan grupos de rescatistas, que no son profesionales ni especializados con nativos de la zona. Los nativos de la zona son los que genéticamente mejor adaptados están a la altitud, pero no tienen medios técnicos ni posibilidades de llevar a cabo rescates muy complicados", concluye Sebastián Álvaro.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com.

Publicidad