PAU 2026

La nueva Selectividad de 2026 será más exigente y más práctica

Madrid anticipa los cambios que marcarán la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) de 2026: un único modelo de examen por asignatura, entre un 20% y un 70% de preguntas prácticas, penalizaciones por faltas ortográficas revisadas y un enfoque más competencial en todo el país.

Examen de Selectividad

Examen de SelectividadEuropa Press

Publicidad

Según el documento aprobado por la Comisión de Asuntos Estudiantiles de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), la prueba será más homogénea, práctica y exigente, dejando atrás el modelo vigente desde la pandemia y apostando por una evaluación basada en competencias.

Madrid ya ha comenzado a aplicar algunos de estos cambios desde junio de 2025, anticipándose al modelo nacional. Así, 39.801 alumnos madrileños afrontaron este año exámenes con un solo modelo por materia y entre un 20% y un 25% de preguntas centradas en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Este enfoque se intensificará en 2026: Lengua Castellana y Literatura II o Filosofía tendrán al menos un 70% de este tipo de preguntas; en Historia del Arte, entre el 80% y el 100%; mientras que en materias como Historia de España o Geografía, el porcentaje no podrá ser inferior al 50%. También se establecerá un grado de optatividad común en todo el país, buscando una mayor equidad entre los estudiantes, independientemente de su comunidad autónoma.

Las preguntas podrán ser abiertas, cerradas o semiconstruidas, y cada examen tendrá una duración de 90 minutos. En Matemáticas II, por ejemplo, se ofrecerán dos bloques con preguntas a elegir, mientras que en Latín II se mantendrá entre el 60% y el 70% de preguntas prácticas.

Menos memorización y más pensamiento crítico

El nuevo modelo también revisa los criterios de corrección ortográfica. Las faltas en Matemáticas, Dibujo Técnico II o Empresa no penalizarán, pero en Lengua y Literatura II y lenguas cooficiales la penalización podrá alcanzar los 2 puntos. En Filosofía, además, se evaluará la coherencia y estructuración del texto, aunque no de forma independiente.

La calificación mínima para que una materia sea válida en la Fase de Acceso será de 5. Esta fase es obligatoria e incluye materias troncales como Lengua y Literatura II, una lengua extranjera, una asignatura específica del Bachillerato cursado e Historia de España o Filosofía. Esta nota ponderará un 40%, mientras que el Bachillerato contará un 60% para acceder a la universidad, con un máximo de 10 puntos. La Fase de Admisión permitirá subir hasta los 14 puntos.

A partir del 2026, la PAU buscará reflejar un aprendizaje más profundo y real, menos centrado en la memorización y más en el pensamiento crítico, la aplicación y la resolución de problemas. La propuesta de la CRUE, que ha contado con el trabajo de más de 570 especialistas en los 17 distritos universitarios, marca un cambio histórico en el acceso a la universidad en España.

Los distritos universitarios publicarán sus guías específicas en las próximas semanas. La revisión de exámenes seguirá disponible, y se podrá solicitar del 16 al 18 de junio, con la posibilidad de que la nota suba o baje, tras una segunda corrección por un especialista distinto.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad