Sociedad

Un estudio revela que los primeros desbordamientos en Paiporta durante la DANA se originaron en los barrancos de La Horteta y El Gallego

Los investigadores pudieron reconstruir el hidrograma del día de la riada, incluso en zonas donde los sistemas de medición fallaron.

Paiporta, Valencia

Paiporta, ValenciaEuropa Press

Publicidad

Los primeros desbordamientos registrados en Paiporta durante la DANA no se debieron a la Rambla del Poyo, como se creía en un primer momento, sino en los barrancos de La Horteta y El Gallego.

Así lo revela un estudio realizado por el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, bajo la dirección de los investigadores Félix Francés y Carles Beneyto, del Grupo de Modelación Hidrológica y Ambiental.

La investigación aplicó el modelo hidrológico distribuido TETIS para analizar el comportamiento de las cuencas de L’Horta Sud (Rambla del Poyo, Pozalet y Picassent) ante lluvias torrenciales.

Gracias a este modelo, los investigadores pudieron reconstruir el hidrograma de la DANA del 29 de octubre de 2024, incluso en zonas donde los sistemas de medición fallaron, como la Rambla del Poyo, cuya estación de aforo dejó de funcionar durante el episodio.

Con una resolución temporal de 10 minutos, el modelo permitió simular la evolución del caudal en distintos puntos de los cauces y obtener una visión detallada del comportamiento hidrológico de toda la zona.

Los resultados se validaron además con testimonios ciudadanos recogidos por el servicio de emergencias 112, que aportaron información sobre los momentos exactos de los desbordamientos.

Diferencias entre las ramblas

Según explica el investigador Félix Francés a la Cadena Ser, "se identificaron diferencias significativas entre las ramblas por el tamaño de las cuencas y su relieve, factores que condicionan la magnitud de los caudales. La distribución espacio-temporal de la lluvia también fue clave en la respuesta de cada cuenca".

El trabajo resalta que las cuencas de L’Horta Sud presentan una respuesta extremadamente rápida ante lluvias intensas debido a su relieve, suelos poco permeables y tamaño reducido. Este fenómeno, conocido como "efecto pared", provoca un aumento repentino del caudal en pocos minutos.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad