Rusia y Ucrania

Las torturas contra prisioneros de guerra rusos y ucranianos recogidas en un informe de la ONU

Las personas liberadas ha relatado su experiencia en las diferentes instalaciones en Rusia y Ucrania para el documento de la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Soldados heridos

Publicidad

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha publicado este martes un informe que recoge las torturas y ejecuciones realizadas por Rusia y Ucrania a los prisioneros. El texto refleja estos actos comprendidos entre el 1 de diciembre de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024.

El documento de la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU muestra que los métodos de tortura más comunes registrados son algunos como descargas eléctricas, palizas, amenazas de ejecución o simulacros de ejecución. Además, según denuncian los prisioneros a menudo han recibido cantidades mínimas de comida.

Torturas de forma rutinaria en Rusia

En esta dirección, el documento expone que las torturas y ejecuciones realizadas son algo "extendido" y "rutinario" en los centros de detención rusos. Según 60 testimonios de prisioneros ucranianos liberados, estas instalaciones presentan unas condiciones que no coinciden con los requisitos del Derecho Internacional Humanitario.

"Los prisioneros de guerra han proporcionado relatos creíbles y detallados que concuerdan con conclusiones anteriores de la Oficina, según las cuales la tortura y los malos tratos infligidos a los prisioneros de guerra ucranianos internados en Rusia son generalizados y habituales, y los prisioneros de guerra están recluidos en condiciones que no se ajustan a los requisitos del Derecho Internacional Humanitario", explica el texto publicado.

"Un prisionero de guerra ucraniano describió que había sido capturado por las Fuerzas Armadas rusas (...) y llevado a un cobertizo de una casa, donde tres militares rusos lo interrogaron y torturaron para sonsacarle información de carácter militar. Los agresores le propinaron patadas en la cara y el torso con tal fuerza que le rompieron las costillas, lo asfixiaron con una bolsa de plástico y amenazaron con ejecutarlo y cortarle la oreja mientras presionaban un cuchillo contra ella", ha informado la Oficina.

Similitudes y diferencias en Ucrania

Por otro lado, Ucrania también es acusada de torturar a sus prisioneros. Los 44 entrevistados en su mayoría han denunciado torturas y malos tratos durante los traslados a los centros de detención. Los malos tratos sucedían en "sótanos no identificados" y llegaban a durar días. Los prisioneros rusos recibían brutales palizas, descargas eléctricas o amenazas de violencia sexual.

No obstante, la Oficina ha expresado que Ucrania busca mejorar las condiciones de detención de los prisioneros rusos, entre las que se incluyen llamadas telefónicas a sus familiares, tratamiento médico o la recomendación de la repatriación del prisionero.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com.

Publicidad

Adiós a la última colonia española. Así lo vivió un testigo.

Adiós a la última colonia española, así vivió la Marcha Verde un testigo: "Los marroquíes entraron y se rieron de nosotros"

El 6 de noviembre de 1975, 300.000 marroquíes cruzaron la frontera del Sáhara Occidental en lo que se conoció como la Marcha Verde. Reclamaban la soberanía de Marruecos sobre la última colonia española. Se ponía fin a un siglo de presencia española en África. Hemos hablado con uno de los testigos de ese momento.

Detención controvertida de una maestra por el ICE dentro de una guardería en Chicago

Polémica detención de una maestra por la policía de fronteras dentro de una guardería en Chicago

El operativo se produjo ante la presencia de niños, lo que ha generado indignación en la comunidad latina de Chicago. Algunos medios como 'The Washington Post' aseguran que los agentes sacaron a la mujer por la fuerza mientras esta gritaba que tenía sus papeles en regla.