Internacional

Portugal vuelve a las urnas por tercera vez en tres años

Los candidatos son los mismos de las últimas elecciones: Luís Montenegro, líder de la Alianza Democrática (AD) y Pedro Nuno Santos, representante del Partido Socialista (PS).

Portugal vuelve a las urnas por tercera vez en tres años

Publicidad

Los portugueses acuden este domingo a las urnaspor tercera vez en tres años bajo la sombra de la ingobernabilidad.

Por el momento, la jornada transcurre sin novedades en cuanto a los protagonistas, que son los mismos de la última ocasión: Luís Montenegro, líder de la Alianza Democrática (AD), que agrupa a las principales fuerzas conservadoras y Pedro Nuno Santos, representante del Partido Socialista (PS), que intenta mantener el control tras la salida de António Costa.

Las encuestas no vaticinan importantes cambios con respecto a los pasados comicios anticipados, convocados tras no superar el primer ministro conservador Luís Montenegro una moción de confianza sobre un posible conflicto de intereses en torno a sus negocios familiares.

En la última encuesta publicada esta semana, la coalición de Montenegro (Alianza Democrática AD) continúa al frente con una intención de voto del 32 %, una cifra superior a la de 2024 y que propició una débil gobernabilidad en la que dependía de la abstención de los socialistas (entre un 26 y un 28 %) para poder sacar adelante su programa.

El gran beneficiado de aquellas elecciones volvió a ser el ultraderechista Chega, que se afianzó como tercera fuerza política, si bien Montenegro continúa descartando cualquier alianza aun a riesgo de no contar como pasó en 2024 con una mayoría estable, que en esta ocasión podría lograr con Iniciativa Liberal.

Así las cosas, el presidente Marcelo Rebelo de Sousa ha animado a la ciudadanía a que acudan a votar pensando en la estabilidad de Portugal, pero también en la de Europa. "El mundo está como está, no está fácil, está más difícil que hace un año", manifestó el pasado domingo cuando acudió a dejar su voto de manera anticipada.

Ante la posibilidad de que ningún candidato logre mayoría suficiente, Rebelo de Sousa ha recordado que no habrá nuevas elecciones durante los próximos doce meses, ya que la Asamblea no puede ser disuelta ni en los primeros seis meses de mandato presidencial ni en los últimos seis, como es su caso.

A pesar de esta inestabilidad política, que podría no quedar resuelta con estas elecciones, Portugal ha venido gozando de cierta estabilidad económica desde el año 2016. Aún así, entre la población, los bajos salarios y el difícil acceso a la vivienda siguen pesando más que el crecimiento anual del 2 % de su PIB.

Después de las elecciones

Si después de los comicios no se consigue una mayoría absoluta, la situación institucional se volverá aún más complicada que la del año anterior. Si el Parlamento rechaza el programa del nuevo gobierno y no se llega a un acuerdo alternativo, la Constitución prohíbe convocar elecciones anticipadas de forma inmediata, exigiendo un plazo mínimo de seis meses entre votaciones.

Además, el mandato del presidente Marcelo Rebelo de Sousa está próximo a concluir, y durante los últimos seis meses en el cargo no puede disolver el Parlamento, lo que añade un obstáculo adicional al proceso.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad