Sahara España

Adiós a la última colonia española, así vivió la Marcha Verde un testigo: "los marroquíes entraron y se rieron de nosotros"

El 6 de noviembre de 1975, 300.000 marroquíes cruzaron la frontera del Sáhara Occidental en lo que se conoció como la Marcha Verde. Reclamaban la soberanía de Marruecos sobre la última colonia española. Se ponía fin a un siglo de presencia española en África. Hemos hablado con uno de los testigos de ese momento.

Adiós a la última colonia española. Así lo vivió un testigo.

Adiós a la última colonia española. Así lo vivió un testigo.Reuters

Publicidad

España estaba preocupada por la salud del dictador. Franco agonizaba. Mientras, en el Sáhara, la tensión era máxima: las tropas españolas vigilaban el avance de los civiles marroquíes. El Frente Polisario, movimiento independentista saharaui, intensificaba sus ataques. Entre los soldados desplegados en la zona se encontraba José Taboada, entonces joven suboficial del Ejército del Aire, destinado en El Aaiún. "Los generales nos decían a los soldados que estábamos poniendo minas y alambradas que íbamos a defender a los saharauis", nos ha contado en una entrevista. "Mi cama estaba todavía caliente cuando entraron los marroquíes a los cuarteles riéndose de nosotros y humillando a España".

El 14 de noviembre de 1975, apenas una semana después del inicio de la Marcha Verde, se firmaron en Madrid los Acuerdos Tripartitos. España transfería la administración del territorio a Marruecos y Mauritania. Oficialmente, no se reconocía una cesión de soberanía, pero en la práctica el Sáhara quedaba abandonado. Los militares españoles que protagonizaron esa retirada aseguran que recibieron la orden de replegarse sin disparar un solo tiro. Tenía, aseguran, la sensación de estar abandonando a su suerte a miles de saharauis que habían confiado en España. Muchos son los que hablar de derrota moral.

La retirada española se completó en febrero de 1976. El Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y se inició una guerra con Marruecos que se prolongó hasta 1991. Desde entonces, el pueblo saharaui sobrevive dividido entre los territorios ocupados por Marruecos y los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia). Cincuenta años después, la Marcha Verde sigue siendo símbolo de la ambigüedad política española.

El futuro del Sáhara

Desde los años 90, las Naciones Unidas considera al Sáhara Occidental un "territorio no autónomo" pendiente de descolonización. En 1991 se firmó un alto el fuego entre Frente Polisario y Marruecos, y se creó la misión de paz MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental) con el propósito de organizar un referéndum de autodeterminación. La población saharaui tendría que decidir entre la independencia o la integración con Marruecos. Dicho referéndum debía celebrarse poco después del alto el fuego. Pero ha sido continuamente pospuesto y bloqueado.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una resolución (la llamada Resolución 2797) el 31 de octubre de 2025 en la que renueva el mandato de la MINURSO hasta el 31 de octubre de 2026. Apoya la propuesta de autonomía de Marruecos como base del proceso político. La resolución suprime prácticamente la mención explícita de un referéndum de independencia y enfatiza que una autonomía "genuina" bajo soberanía marroquí puede ser la "solución más factible". El rey de Marruecos, Mohamed VI, declaró que el referéndum tal como lo concibe el Polisario es "inaplicable" y pidió a la ONU asumir responsabilidad en el proceso.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad

Imagen de archivo de las Fuerzas de Seguridad de Malasia

La influencer Irish Hsieh, encontrada muerta en su bañera: su amigo rapero Namewee ha sido arrestado

La jefa de policía de Dang Wangi, la comisaria Sazalee Adam, aseguró el martes que el rapero Namewee está vinculado al caso de la muerte de la modelo y fue arrestado por posesión de drogas.

Imagen de archivo de Nicolás Maduro

Vídeo | Nicolás Maduro: "Soy más famoso que Taylor Swift, Karol G y Bad Bunny en Estados Unidos"

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró sentirse "más famoso" que la cantante Taylor Swift, en un contexto marcado por las tensiones entre EEUU y Venezuela tras la creciente presencia militar de EEUU en el Caribe.