MEMORIAS

El rey Juan Carlos asegura que se fue a Abu Dabi para ayudar a Felipe VI y no "obstaculizarle" en el "ejercicio de sus funciones"

El rey Juan Carlos confiesa que echa de menos España y que espera recuperar la relación "armoniosa" con su hijo.

El rey Juan Carlos en el Real Club Náutico de Sanxenxo en septiembre

Publicidad

El rey emérito Juan Carlos I defiende la democracia como la "herencia" que dejó a España durante su reinado en las memorias que publicará el 5 de noviembre en Francia. Anhela volver a su "hogar" a España y recuperar una relación "armoniosa" con su hijo Felipe VI.

'Réconciliation. Mémoires. Juan Carlos I d'Espagne' ('Reconciliación. Memorias. Juan Carlos I de España') es el título del libro escrito por Laurence Debray y que está previsto que se publique en España a principios de diciembre por Planeta.

"Dudé en escribir este libro, pero poco a poco me di cuenta de que los hijos y nietos de mis amigos no tenían la menor idea de Franco ni de la transición democrática que le siguió. Y, sin embargo, ¡los años setenta no han pasado tanto!", afirma.

El rey emérito, o "rey padre", como él prefiere que le llamen se encuentra en una casa en la isla de Nurai, cedida por el jeque de los Emiratos Árabes Unidos, Mohammed Ben Zayed. Ahí añora la Zarzuela, su hogar durante prácticamente toda su vida. Cuenta a 'Le Point', que publica algunos extractos en exclusiva, que en el jardín tiene olivos españoles centenarios que le dan la sensación "de estar con un trocito de España, anclado en mí".

"Espero sobre todo, durante mi vida, tener una jubilación tranquila, renovar una relación armoniosa con mi hijo y, sobre todo, regresar a España, a mi hogar", expresa el monarca en su libro donde da a conocer sus memorias.

Don Juan Carlos I se fue a vivir a Abu Dabi en agosto de 2020, hace ya cinco años. Desde entonces, la mayoría de veces ha vuelto a Sanxenxo para las regatas y visitar a su amigo. Allí, mientras piensa en si podrá volver a su "hogar", trata de mantenerse lo más ágil posible siguiendo el consejo que le dio el actor Clint Eastwood: "Cada mañana, dejo al viejo fuera". Desde que salió de España apenas ha visto a familia, salvo a su nieto Froilán, que vive con él.

"Verse obligado al desarraigo y al aislamiento al final de la vida no es fácil. Estoy resignado, herido por una sensación de abandono. No puedo contener la emoción al pensar en ciertos miembros de mi familia para quienes ya no importo, y especialmente en España, que tanto echo de menos. Hay días de desesperación, de vacío", lamenta.

En su libro de memorias explica que su expatriación fue voluntaria para "no obstaculizar el buen funcionamiento de la Corona ni a mi hijo en el ejercicio de sus funciones soberanas". Él mismo comenta en su entrevista por el motivo de su exilio en Emiratos Árabes Unidos que lo hizo "para ayudar" a su hijo. "Busqué un lugar donde los periodistas de mi país no pudieran venir a encontrarme fácilmente".

Reconoce como un "grave error" haber aceptado el regalo de 100 millones de dólares que le hizo el rey Abdulá de Arabia Saudí en 2008, pero recuerda que los procesos judiciales han sido desestimados y no se le ha imputado "nada", ni de la acusación de blanqueo de capitales ni de la denuncia por acoso de Corinna Larsen.

"Mi vida estuvo dictada por las exigencias de España y el trono. Di libertad a los españoles al establecer la democracia, pero nunca pude disfrutar de esa libertad para mí".

"¡La democracia española no cayó del cielo!"

El rey emérito asegura a Le Figaro que él siempre quiso la democracia: "¡La democracia española no cayó del cielo! La quise desde el principio, y mi libro cuenta esta historia". "Tras cuarenta años de dictadura, le di a los españoles una democracia que sigue viva; es mi herencia", declara.

También ha querido darle un consejo a su nieta y futura reina de España, Leonor, la heredera al trono. "Que tenga seguridad en sí misma, que cumpla con su deber con simpatía y amabilidad, que sea la garante del respeto a la Constitución Española", le recomienda.

"La obra de mi vida", concluye don Juan Carlos, que se muestra preocupado por el autoritarismo y el populismo que parece que vuelven a afianzarse: "Es más fácil destruir una democracia que construirla".

En su opinión, el dictador Francisco Franco le hizo Rey "para crear un régimen más abierto". A los 37 años tuvo una sensación de "vértigo" al encontrarse como "monarca absoluto". "Durante dos años, tuve todos los poderes. El poder de indultar o refrendar la pena de muerte. No tuve que hacerlo, gracias a Dios, porque en ese momento, si hubiera dicho que no, los generales me habrían derrocado".

Relata también un encuentro con el novelista Javier Cercas que sugirió la proximidad del monarca al intento del golpe de Estado del 23-F en 1981. "Le dije: '¿Cómo puedes creer que yo estuve involucrado?'", desvela a 'Le Figaro'.

"No hubo un golpe, sino tres golpes. El golpe de Tejero, el golpe de Armada y el golpe de los cargos electos cercanos al franquismo. Alfonso Armada estuvo a mi lado durante diecisiete años. Lo quería mucho, y él me traicionó. Convenció a los generales de que hablaba en mi nombre", asegura.

Rufián: "Que devuelva lo robado y se vaya al asilo"

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, pide al rey emérito que devuelve lo robado y "se vaya al asilo". "Que devuelva lo robado y que se vaya en asilo", expresaba antes de entrar al Pleno del Congreso.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el programa completo 'Espejo Público' en Atresplayer.

Publicidad