Alemania
Sánchez y Merz discrepan en el reconocimiento del Estado de Palestina: Alemania cree que tiene que ser la última opción
Pedro Sánchez recibe en La Moncloa al canciller alemán en un momento especialmente complejo por la escalada de tensión entre Israel y España.

Publicidad
Reunión relevante este jueves en Moncloa entre Pedro Sánchez y el canciller alemán, Friedrich Merz. Sobre la mesa ha estado la posición que debe adoptar la Unión Europea ante la ofensiva total que Israel está llevando a cabo sobre la Franja de Gaza y que ha dejado ya más de 65.000 muertos.
Las posturas de España y Alemania sobre el conflicto son antagónicas. El Ejecutivo español es uno de los que más presión está metiendo para tratar de que Netanyahu frene los ataques, mientras que Alemania se resiste por el peso histórico del Holocausto y su pasado antisemita.
Uno de los titulares que ha dejado la reunión en Moncloa entre Sánchez y Merz es que el reconocimiento de Palestina como Estado debería ser el último paso que se adoptara en la solución de los dos estados, como clama España. Los dos han coincidido en criticar la situación que vive Gaza pero han discrepado en la actitud que debe tenerse ante Israel.
"Genocidio", así lo califica el presidente del Gobierno español. Sin embargo, Merz no menciona esa palabra. "No hemos entrado en cómo calificarlo", aseguran los mandatarios. "Hemos hablado de cuál es la posición de cada Gobierno. Estamos unidos en los objetivos, tenemos discrepancias en los caminos, pero que cese la violencia", aseguraba Pedro Sánchez en rueda de prensa tras la reunión con su homólogo alemán.
El canciller alemán también ha dado su opinión sobre lo que ocurre en la Franja de Gaza. "Compartimos la opinión de que no es proporcional con respecto a los objetivos que espera alcanzar Israel (...) no compartimos la opinión del Gobierno de Israel que de esta forma puede eliminar a Hamás". Y añade: "esta guerra cesará cuando Hamás libere a los rehenes y deje las armas. En cuestión de horas Hamás puede poner fin a esta guerra".
Por el momento, la Comisión Europea ha planteado aprobar sanciones contra dos ministros y suspender una parte del acuerdo comercial. Los gobiernos de los 27, que siguen divididos, tendrán ahora la última palabra.
Lenguas cooficiales en la UE
Sin embargo, no es el único tema por el que chocan Sánchez y Merz. Está también la oficialidad del catalán, euskera y gallego en la Unión Europea, algo que el Gobierno de España se empeña en conseguir pero que Alemania rechaza de pleno. Fuentes oficiales de Moncloa defienden que con este encuentro se pretende reforzar las relaciones que unen a ambos países, que ya son muy buenas, y encontrar puntos en común para fortalecer al proyecto europeo en un contexto internacional muy complicado. Por eso, el entendimiento entre estos dos líderes es clave.
El canciller Friedrich Merz ha previsto que la Inteligencia Artificial permitirá el uso de las lenguas cooficiales (catalán, euskera y gallego) en la Unión Europea a medio plazo y asegura que entiende el interés del Gobierno español al respecto.
Ha comentado que, como miembro que fue del Parlamento europeo, sabe lo complicado que es el servicio de idiomas y que cada lengua añadida multiplica la necesidad de traducciones. No obstante, ha considerado que en un medio plazo podría haber "una buena solución" gracias a la IA, aunque para eso tendrá que pasar "un poco de tiempo": "Cómo resolverlo, ya lo tendremos que ver".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
-
Un diputado de Vox en La Rioja pierde los papeles y llama "tonta" a la portavoz de IU: "¡Cállese, progre, no moleste!"
-
La Guardia Civil no ve indicios de manipulación en los audios de Koldo García, aunque sí alguna "irregularidad"
-
El PP exige dimisiones por el fallo de las pulseras de los maltratadores: "Quien pone depredadores sexuales en la calle debe dimitir o ser cesado"
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 2' en Atresplayer.
Publicidad