Cambio climático

Las pérdidas económicas derivadas del cambio climático en Canarias pueden alcanzar un 11 % del PIB

El Gobierno de Canarias hace público el primer mapa de riesgo climático donde se pone de manifiesto los lugares que más van a sufrir el impacto del calentamiento global

Mapa del impacto económico del cambio climático en Canarias

Mapa del impacto económico del cambio climático en CanariasAntena 3 Noticias

Publicidad

El “PIMA Adapta Costas Canarias” en un ambicioso proyecto en el que la Consejería de Transición Ecológica del ejecutivo regional lleva meses trabajando. Se trata de una completa herramienta que aporta datos sobre cómo van a afectar los efectos del calentamiento global a cada centímetro de costa del archipiélago y los resultados no vaticinan nada bueno.

El mapa de riesgos climáticos muestra cómo los litorales de las islas occidentales presentan una mayor probabilidad de sufrir graves daños por inundaciones derivadas de la subida del nivel del mar, especialmente en los municipios de Pájara y La Oliva en Fuerteventura y Teguise en Lanzarote. Se trata de lugares con franjas costeras arenosas, muy bajas, con amplios asentamientos poblacionales y turísticos. En este sentido, este mapa de riesgo adelanta que los daños en infraestructuras y actividades económicas pueden ser incalculables debido a posibles inundaciones.

Este proyecto determina que las pérdidas económicas directas estimadas, asociadas a procesos erosivos y a inundaciones costeras derivadas del cambio climático pueden alcanzar el 11 % del PIB actual en el peor escenario de cambio climático en 2100.

Pájara, el municipio más afectado

En este análisis se han incluido los daños a playas, ecosistemas o establecimientos hoteleros para calcular el nivel de pérdidas. Así el municipio más afectados será Pájara ya que incluso en el escenario menos adverso el riesgo será de 0,53 en una escala de 0 a 1. Se verían afectados playas, patrimonio, hábitats naturales por valor de más de 200 millones de euros.

Pero no solo se estiman problemas en zonas costeras, una subida del nivel medio del mar de aquí a 2050 provocaría daños permanentes en infraestructuras tan básicas como la autopista GC-2 en Gran Canaria en la zona del túnel de Alcaravaneras, artería vital para la movilidad en la capital de la isla. O afecciones graves en la central térmica de Caletillas en Tenerife para final de siglo, lo mismo que en la planta desaladora de Puerto del Rosario en Fuerteventura, que en un escenario de emisiones podría quedarse inoperativa.

Con esta potente herramienta, que se puede consultar en https://pimacostas.grafcan.es, las instituciones tienen toda la información necesaria para planificar y coordinar acciones conju8ntas de cara a una correcta adaptación a estos fenómenos y así evitar actuaciones en lugares donde puedan producirse daños futuros y por tanto, pérdidas aún mayores.

Publicidad

Roberto Brasero

Roberto Brasero: "Lunes de cielos despejados a falta de luz artificial"

Al menos el apagón no ha sucedido en condiciones de clima extremo que hubiesen agravado la situación. Tenemos un lunes de cielos despejados a falta de luz artificial. Esta noche no hará mucho frío y mañana suben las temperaturas.

César Gonzalo

Las tormentas regresan en el puente de mayo, a pesar del ambiente veraniego de este lunes: toda la previsión de César Gonzalo

Cielos despejados y temperaturas al alza, así es como se presenta este lunes de tiempo tranquilo. Solo dos excepciones: el interior de Cataluña, donde las tormentas pueden ser fuertes por la tarde; y el área del Estrecho, con intenso viento de levante durante la mañana. A partir del miércoles una borrasca atlántica, traerá tormentas para el puente de mayo.