Centrales nucleares

El Gobierno corrige la Tasa Enresa para las nucleares que en lugar de incrementarse un 40% lo hará un 30%

La tasa actualmente está fijada en 7.98 euros/MWh y tras esta actualización pasará a ser de 10,36 euros/MWhora y no del planteamiento inicial que era de 13,51 euros/MWhora.

Centrales nucleares

Centrales nuclearesEFE

Publicidad

Vuelve a ponerse sobre la mesa la Tasa Enresa después de que el ministerio que dirige Teresa Ribera haya publicado el Real Decreto de modificación de la misma. En lugar de incrementarse un 40% como se propuso al principio, subirá un 30% respecto a la tarifa actual. Esta tasa la tienen que abonar las eléctricas titulares de las centrales nucleares a la empresa pública para la gestión de residuos.

La tasa actualmente está fijada en 7.98 euros/MWh y tras esta actualización pasará a ser de 10,36 euros/MWhora y no del planteamiento inicial que era de 13,51 euros/MWhora para una esperanza de vida de 40 años.

Teresa Ribera ha asegurado que hasta la fecha esta Tasa Enresa ha permitido acumular en el fondo más de 8.000 millones de euros y que la actualización propuesta ahora supone casi 3 euros menos que lo que se recomendó en el informe de la comisión de expertos en 2018 redactado durante el Gobierno de Mariano Rajoy.

¿Cómo se ha calculado la Tasa Enresa?

La nueva propuesta del Ejecutivo ha tenido en cuenta el valor real del IPC de 2023 y una actualización del valor del fondo de Enresa a 31 de diciembre del año pasado, que es mayor del que se estimó con anterioridad.

Para la ministra la gestión en base a la Tasa Enresa "es el modelo más eficiente con el que se cuenta" y pone como ejemplo Francia donde "sale mucho más costoso esta gestión porque cada propietario se tiene que hacer cargo de sus residuos, mientras que aquí ese sistema común reduce costes". Sin embargo, para las nucleares cualquier subida por encima del 20% supone la ruptura del acuerdo del calendario de cierre.

Cuando le han preguntado a la ministra si en 2035 no habrá centrales nucleares en nuestro país Ribera no ha dado una respuesta definitiva pero sí ha insinuado que es "su impresión". "Mi impresión es que ese calendario es un muy buen calendario para España, para los españoles, para los propietarios de las centrales, para el sistema eléctrico y para los enormes profesionales del sector nuclear en España".

Ribera se aventuró a analizar el panorama de las centrales nucleares advirtiendo que llevan meses en una posición "incómoda" porque "hay mucha más generación renovable a precio mucho más bajo que le impide competir o cubrir costes".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad