Metafuturo

El futuro exige una respuesta rápida y adaptación

El foro de Metafuturo de Atresmedia concluye su cuarta edición en Barcelona. La inteligencia artificial ya se encuentra en cada sector social, también en la política y en la economía.

El futuro exige una respuesta rápida y adaptación

Publicidad

La cuarta edición de Metafuturo se ha clausurado en Barcelona tras cinco jornadas en las que se han acogido coloquios, entrevistas y debates. Una edición que ha vuelto a reunir importantes personalidades de distintos ámbitos para reflexionar sobre la sociedad el futuro. El presidente del Grupo Planeta y Atresmedia Corporación ha reafirmado en el discurso de apertura su compromiso con "hacer nuestra sociedad mejor con los libros, con la educación y desde los medios de comunicación". Un compromiso con derecho a la información que es más necesario que nunca en la era de las redes sociales, de los bulos y de la desinformación. "Los medios sentimos la responsabilidad de informar con rigor, poniendo la información en contexto y ayudando a tener un pensamiento crítico", ha añadido Creuheras.

El economista jefe de CaixaBank, Enric Fernández ha tratado uno de los temas que más preocupa a los españoles: la falta de oferta de vivienda. Fernández asegura que hacen falta políticas de Estado estables, y propone actuar para incrementar el número de pisos que salen al mercado del alquiler: "La situación actual es de falta de oferta, y en eso se tienen que centrar las políticas". "Hay que ofrecer seguridad jurídica e incentivos para que se pongan viviendas en alquiler", apunta. El president de Cataluña no ha podido acudir presencialmente al evento de Metafuturo, pero ha dejado un mensaje en el que ha reiterado el compromiso de la comunidad autónoma con "el futuro" y "la defensa de la pluralidad".

Gracias a la IA, tenemos más conocimiento en el sistema sanitario y podemos prestar mejores servicios

La Inteligencia Artificial está transformando buena parte de la economía. Se cuentan por centenares las profesiones que se están viendo beneficiadas de su uso para, principalmente, facilitar tareas administrativas y mejorar los procesos internos. Sin embargo, muchos expertos alertan del peligro de que la mayor parte de desarrolladores de IA estén concentrados en Estados Unidos y Asia. Sobre ello ha hablado Cristian Cantón, director associat del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) "Tenemos que desarrollar tecnologías que nos permitan ser los amos de nuestro futuro", ha defendido. Thai Jungpanich, directora d'acords estratègics de Political Watch, ha expresado su preocupación por la cuestión de la autonomía estratégica de España y de Cataluña en este aspecto, ya que, actualmente, hay un alto grado de dependencia de los desarrolladores estadounidenses y asiáticos: "La IA tiene un impacto en la vida real de las personas, y necesitamos tener una infraestructura propia para decidir qué modelo de IA y de sociedad tenemos". Mientras la consellera de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya, Núria Montserrat, explica que la administración catalana ha puesto en marcha la Estratègia Catalunya IA 2030, con la que se prevé "tener más de 10.000 profesionales nuevos" formados en inteligencia artificial en el próximo lustro. Montserrat explica que esta tecnología "ya se está aplicando" en la sanidad catalana, principalmente para tareas administrativas, haciendo así que los profesionales sanitarios puedan brindar una mejor atención a los pacientes: "Gracias a la IA, tenemos más conocimiento en el sistema sanitario y podemos prestar mejores servicios".

Martin Baron: "Donald Trump tiene una fijación sádica con los periodistas"

En un mundo hiperconectado es indudable que el futuro se ha de vivir en conjunto. Los países han de responder a las demandas sociales, económicas y políticas sabiendo lo que sucede al otro lado del mundo. Por eso el escritor y ensayista Salman Rushdie ha hablado de Estados Unidos, el país que en muchas ocasiones crea tendencia. Rushdie ha sido muy duro con el presidente de Estados Unidos, cuya influencia afecta al mundo entero. Ha cargado contra Donald Trump diciendo que "Estados Unidos está en manos de un niño viejo y gordo", "En EEUU el hombre más poderoso del país puede pedir que maten a gente por discrepar con él. Nunca había visto algo así", critica en su intervención en Metafuturo. El premio Pulitzer Martin Baron también ha cargado contra Trump por sus ataques a la prensa: "Tiene una fijación sádica con los periodistas". El exdirector de 'The Boston Globe' y 'The Whasington Post' ha señalado que el presidente estadounidense "machaca cada día las instituciones de la democracia y deja que se caigan", unas acciones que encuentran el respaldo del Congreso y del Tribunal Supremo. "La mentira es endémica en el Gobierno de Estados Unidos", ha apostillado.

La exministra de Asuntos Exteriores ha sido la encargada de clausurar en el Caixa Forum de Barcelona la cuarta edición de Metafuturo. En su discurso ha pedido a Europa que tome las riendas de su futuro y aplique una regulación estricta a las redes sociales X, TikTok y Meta. Arancha González Laya ha afirmado que "la polarización es el negocio" de estos gigantes tecnológicos que, además, "no aceptan limitar su poder o aceptar responsabilidades". Por ello, pide que la Unión Europea "regule la responsabilidad algorítmica" de estas compañías para preservar los valores democráticos del viejo continente. "Es nuestra responsabilidad escribir nuestro futuro, podemos hacerlo", ha añadido.

Síguenos en nuestro [[LINK:EXTERNO|||https://www.whatsapp.com/channel/0029Va6BhYH2phHPnlatwW3b|||canal de WhatsApp]] y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro [[LINK:EXTERNO|||https://profile.google.com/cp/CgovbS8wMngwNnFy|||perfil de Google]].

Publicidad