DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO
Ni esquizofrenia ni trastornos psicóticos: Se actualiza el diagnóstico mental de Ed Gein tras la temporada 3 de Monstruo
Monstruo: La historia de Ed Gein lleva una semana en Netflix y, como bien acostumbra la antología de Ryan Murphy, está dando mucho de qué hablar. Pero, ¿cuál era realmente el trastorno que sufría Ed Gein? Un psiquiatra trae la respuesta.

Publicidad
Si en algo es experto Ryan Murphy es en convertir sus series en un tema de debate. Lo hizo con la adaptación de Jeffrey Dahmer, también con la de los hermanos Menendez. Ahora, tras el estreno de la temporada 3 de Monstruo, lo ha vuelto a conseguir, contando (a su manera) la historia de Ed Gein.
Charlie Hunnam encarna a uno de los asesinos que más controversia causó en la década de los 50 en Estados Unidos, cambiando los esquemas incluso en el mundo del cine. Y es que Ed Gein fue la inspiración para crear personajes tan emblemáticos y rompedores como Norman Bates de Psicosis, Leatherface de La matanza de Texas o Buffalo Bill de El silencio de los corderos. Unos villanos que, cada uno en su momento, marcaron un punto de inflexión en la manera de crear a los villanos en la ficción.

Ahora bien, ¿cuánto de realidad hay en esta nueva entrega de la antología de Murphy? No son pocas las personas que lo han criticado por alejarse de los hechos y el último en contradecirle ha sido Paul E. Mullen, un psiquiatra forense. No obstante, en su defensa, cabe decir que sus palabras no solo niegan el enfoque de la serie, sino también el diagnóstico real que recibió este asesino en su momento.
Mullen, en una conversación con Reach Screen Time y recogida por el medio Mirror, ha querido actualizar el trastorno que sufría Ed Gein en base a los datos que se conocen hoy en día. Mientras que en la serie se muestra que padecía esquizofrenia y, efectivamente, el asesino fue diagnosticado con esta enfermedad, el psiquiatra aclara que esto se corresponde a "criterios obsoletos". Así, el médico explica que los "informes contemporáneos lo describen como tímido, egocéntrico y socialmente aislado, pero sin evidencia de delirios persecutorios".
En cuanto al hecho de oír a su madre tras su muerte, se asociaría más al proceso de duelo de Ed que a la psicosis, al menos según los estándares modernos. Lo que sí hace Mullen es poner en todo momento a la madre del asesino en el centro. "Su madre ejerció una profunda y duradera influencia, inculcándole miedo al mundo pecaminoso exterior , y en particular a las mujeres", comenta para determinar que "esta relación moldeó tanto su desarrollo psicológico como la naturaleza extrema de sus crímenes".

Por otro lado, en lo que se refiere a los saqueos de tumba, el profesor señala que lo hacía para "desahogar sus deseos sexuales" en búsqueda de un "control absoluto", así como de "una alternativa inferior al contacto sexual con mujeres vivas". De igual modo, los macabros objetos que creaba "pueden haber representado a su madre", a veces como una figura "amada" y otras como "grotesca".
Así, el psiquiatra desmiente la esquizofrenia y la psicosis de Ed Gein para clasificarlo como una persona "profundamente perturbada". Por lo que, si los sucesos de la serie se hubieran producido en la actualidad, muy probablemente no habría terminado en el centro psiquiátrico en el que fue encerrado el resto de su vida.
Publicidad