Villa de Pitanxo
Un nuevo informe ratifica que el hundimiento del Villa Pitanxo se debió a una negligencia del patrón
El buque navegaba en el límite del área de rescate y en una zona conocida por ser posibles las espichadas del arte.

Publicidad
El 15 de febrero de 2022 ocurrió una de las mayores tragedias marítimas españolas en los últimos 40 años: el hundimiento del Villa de Pitanxo a 250 millas de la costa de Terranova, Canadá. Un siniestro en el que fallecieron 21 de los 24 tripulantes del arrastrero y en el que solo se consiguieron recuperar nueve cadáveres. Los tres únicos supervivientes fueron Juan Enrique Padín, patrón de la embarcación; Eduardo Rial, sobrino del capitán; y Samuel Koufie, marinero ghanés.
Tres años más tarde, diversas investigaciones tratan de esclarecer el cómo y el porqué de esta catástrofe. Al informe conocido en 2024 y elaborado por dos peritos judiciales a instancias de la Audiencia Nacional, se une ahora el de la *Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM)* . Aunque este último aún se encuentra en fase de borrador, ambos escritos coinciden en que el patrón tuvo un papel determinante en el hundimiento del pesquero.
Condiciones extremas y errores de juicio
El informe de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos concluye que el arrastrero navegaba, en el momento de su hundimiento, en “una zona conocida por ser posibles las espichadas del arte” (riesgo de que las redes se enreden en el fondo marino) y que la embarcación “estaba cerca del límite del alcance de los medios aéreos de salvamento marítimo”, reduciendo así cualquier posibilidad de auxilio rápido.
En el escrito se revela que Juan Padín, el capitán, tenía constancia de las previsiones meteorológicas desfavorables cuando planificó el último lance y que ejecutó una maniobra crítica con la intención de “librar el embarre del aparejo del fondo marino” para evitar la pérdida de este y de la pesca capturada. Se añade, además, que no se tomaron precauciones en el momento de realizar la virada en esas condiciones climatológicas extremas.
La CIAIM también señala una serie de negligencias que agravaron las consecuencias del accidente. El documento subraya que no se cerraron correctamente “las aberturas del casco ni las puertas estancas”, que no se verificó el funcionamiento de los sistemas de achique y que tampoco existían “medios para picar los cables en caso de embarre”.
Periodo de alegaciones del dictamen
El borrador preliminar elaborado por la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos fue enviado, hace unos días, a las partes involucradas para que estas puedan presentar sus alegaciones. Con todo, está previsto que el informe definitivo sea enviado a la Audiencia Nacional en el próximo mes de junio para incorporarlo a la causa penal. Por ahora, los familiares de las víctimas no pueden comentar las conclusiones del informe dado que este es "confidencial".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad