PAU

Así es la PAU, la Prueba de Acceso a la Universidad, la nueva selectividad que se estrena este año

La Prueba de Acceso a la Universidad, conocida como PAU, es el exámen que deben superar los estudiantes que han finalizado el bachillerato para poder acceder a estudios de grado en la universidad española. Y tiene novedades importantes. Son estas

Pruebas de selectividad

Pruebas de selectividadEFE

Publicidad

La principal novedad este año es que adquieren más peso la ortografía, corrección gramatical y la presentación. Se pretenden evaluar aspectos como el pensamiento crítico y la madurez, con preguntas sobre casos prácticos para aplicar los conocimientos.

La estructura de los exámenes de acceso a la universidad será como en la antigua EBAU: una primera fase obligatoria, cuya nota debe ser superior a cinco para pasar a la universidad, y otra voluntaria para subir nota. Cada prueba tiene una sola propuesta de examen y en algunos apartados se puede elegir entre varias preguntas.

En la parte obligatoria los alumnos se examinarán de Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, Historia de España o Filosofía y la prueba de Lengua Cooficial y Literatura II en aquellas comunidades autónomas con lengua cooficial.

Cambian los criterios de corrección

Las materias de la fase voluntaria serán como mínimo dos (cualquier materia de modalidad de 2º de bachillerato, Historia de España o de la Filosofía) y una segunda lengua extranjera distinta a la común (alemán, francés, inglés, italiano o portugués).

Una de las principales novedades está en los criterios de corrección: Se va a puntuar con hasta un 10% de la nota: la coherencia, corrección gramatical, la ortografía o la presentación, por ejemplo cuando se trata de redactar un texto. También se va a tener en cuenta la adecuación de las respuestas a lo solicitado en el enunciado de las preguntas.

Otro de los puntos novedosos es que se evaluará la habilidad de los estudiantes por encima de la memorización: Se valorarán la creatividad y la madurez del alumnado. Además, el peso de la puntuación que se puede obtener en cada examen por estas cuestiones pasa del 50% de antes al 70% de ahora.

90 minutos de examen

En cuanto a la duración de los exámenes, será de 90 minutos con un descanso entre ellos de al menos media hora. Respecto a las calificaciones: en la fase obligatoria, se halla ponderando un 60% la nota media obtenida en 1º y 2º de Bachillerato y un 40% la calificación de las pruebas obligatorias .

Los estudiantes que deseen subir nota podrán examinarse de hasta tres materias de 2º de Bachillerato distintas a las realizadas en la primera fase. También, de una segunda lengua extranjera, distinta a la anterior. Toda esa parte, les puede suponer un máximo de 4 puntos sobre la nota obtenida en la fase obligatoria.

En cuanto a la fecha de los exámenes, la mayor parte de las comunidades (Galicia, Cantabria, Aragón, Castilla y León, Murcia, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura y Baleares) las han programado para los días 3, 4 y 5 de junio y la convocatoria extraordinaria para los días 1, 2 y 3 de julio.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad