Lactancia
La lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos a través de la microbiota intestinal
La alimentación exclusiva con leche materna reduce la presencia de microorganismos resistentes a los fármacos durante el primer mes de vida de los niños. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) analizó muestras de bebés y madres de la Comunidad Valenciana para mostrar la importancia que tiene la lactancia en la salud.

Publicidad
Este estudio demuestra que la lactancia materna exclusiva tiene un efecto protector frente a bacterias portadoras de genes de resistencia a los antibióticos. Esto se debe al impacto que ejerce la lactancia sobre la composición de la microbiota intestinal infantil, el conjunto de microorganismos que habita en el intestino.
Los datos de la investigación provienen de muestras fecales recogidas a lo largo del primer año de vida de 66 bebés y sus madres. Los resultados muestran que la lactancia ayuda a la aparición de bacterias del género Bifidobacterium, que son clave en la protección del intestino infantil frente a bacterias que presentan genes relacionados con la resistencia a los antibióticos.
Escudo frente al impacto de la cesárea en la microbiota
Otro marco importante en este estudio es que el crecimiento de bifidobacterias asociado a la lactancia materna exclusiva, podría disminuir efectos adversos del nacimiento por cesárea, que implica una exposición temprana a los antibióticos. Los investigadores observaron que los bebés nacidos por cesárea y alimentados únicamente con leche materna durante el primer mes, presentaban una cantidad de genes asociados a resistencia antimicrobiana mucho menor que aquellos que no recibieron lactancia materna, y similar a la de los nacidos por vía vaginal.
Prevención temprana
El equipo ha empleado análisis metagenómicos (técnicas que analizan el material genético), que permiten estudiar tanto la composición bacteriana como los genes relacionados con la resistencia a antibióticos, con información clínica y datos de crecimiento de bebés lactantes. Esto combina por primera vez datos clínicos, antropométricos (para evaluar la composición corporal, el estado nutricional y la salud) y metagenómicos en una serie dedicada a estudiar cómo se configura el resistoma infantil en condiciones reales de vida.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad