Desarrollan un método para detectar el cáncer de mama a través de una ecografía

Publicidad

EL SIGUIENTE PASO ES PROBARLO EN UN ENSAYO CLÍNICO

Investigadores españoles crean un medicamento que detiene el avance del cáncer de mama "más agresivo"

La investigación se centra en identificar las causas por las que muchas mujeres "con tumores de mama tienen un pronóstico grave" y en buscar nuevas terapias que contribuyan a combatirlo.

Un proyecto dirigido por los doctores Alberto Ocaña (CHUA-Albacete) y Atanasio Pandiella (CIC-Salamanca) ha trabajado en un nuevo medicamento que "detiene la progresión del cáncer de mama más agresivo" y también ha descubierto cuatro genes que "están aumentados en cáncer, predicen una recaída de pacientes con esta enfermedad y una peor supervivencia".

Así lo ha señalado la Fundación Cris Contra el Cáncer, que reivindica la importancia de la investigación oncológica y que lleva cuatro años financiando esta investigación pionera en España con más de 300.000 euros.

Según la fundación, este proyecto, titulado 'Cómo combatir la resistencia a tratamientos antitumorales en cáncer de mama', se desarrolla de forma conjunta en la Unidad de Investigación de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete y el Centro de Investigación de Salamanca y lo dirigen los doctores Alberto Ocaña (CHUA-Albacete) y Atanasio Pandiella (CIC-Salamanca).

Esta investigación, que ha hecho "grandes avances", se centra en identificar las causas por las que "muchas mujeres con tumores de mama tienen un pronóstico grave", y en buscar nuevas terapias que ayuden a combatirlo.

En esta línea de trabajo, los investigadores "acaban de descubrir, en estudios pre-clínicos, modelos de laboratorio, un medicamento con distintos compuestos (bromodomain and extraterminal proteins, BET), que disminuye los efectos de la quimioterapia y otro denominado 'mitharamycim' que detiene la progresión del tumor triple negativo".

El siguiente paso es comenzar un ensayo clínico con ambos, ha apuntado la fundación CRIS. "Hacemos una investigación traslacional, es decir, que todos los hallazgos realizados tengan una utilidad rápida para los pacientes y resuelvan problemas clínicos existentes. Por ello, centramos nuestros esfuerzos en identificar perfiles de genes que podrían tener una recaída para darles el tratamiento más adecuado y, por otro lado, identificamos dianas o alteraciones moleculares para diseñar fármacos más eficaces", ha explicado el doctor Alberto Ocaña a través de la información de la fundación.

Y, como ejemplo, ha dicho que la investigación ha descubierto que cuando los genes RAD51, GINS1, TRIP13 y MCM2 están aumentados en cáncer, "predicen una recaída de las pacientes y una peor supervivencia, y ahora estamos en la fase de buscar tratamientos adecuados para poner freno a esa recaída". "Nuestra búsqueda es incansable ya que el arsenal de medicamentos para el tumor triple negativo es mínima, y hablamos de uno de los tumores más agresivos, lo sufren el 15% de las mujeres con cáncer de mama", ha añadido el doctor Atanasio Pandiella.

Así, "continuamente estamos probando fármacos para este tipo de cáncer que no sólo sean cada vez más eficaces, sino que tengan menos efectos secundarios", ha apuntado, al mismo tiempo que ha añadido que también han hallado que si la proteína metaloprecesa 13 está alterada, se produce metástasis de cáncer de mama. "Este conocimiento nos permitirá abordar estrategias más adecuadas para cada paciente", ha aseverado Pandiella.

Publicidad

Nuevo estudio español

Adiós al mito de los 10.000 mil pasos: un estudio revela que 7.000 mil al día son suficientes para mejorar la salud

Un nuevo estudio internacional, publicado en la revista The Lancet Public Health, concluye que caminar 7.000 pasos diarios es suficiente para reducir significativamente el riesgo de enfermedades crónicas y la mortalidad.

Crece el número de donaciones de órganos

Donación de órganos en España: cifras récord y razones para decir 'sí'

Sin donante, no hay trasplante. Es la realidad que todos debemos tener interiorizada y asumida. Para muchas personas, la única alternativa para seguir viviendo pasa por que otras donen una parte de su cuerpo. Todos jugamos en el mismo equipo . Hacerse donador de órganos debe formar parte de nuestras prioridades. El año pasado las donaciones posibilitaron hasta 6.464 trasplantes, la mayor actividad registrada nunca en España. Es el camino por el que avanzar, conscientes de que un donante puede salvar más de una vida.