120.00

Publicidad

Coronavirus

Fernando Simón pide que no se "mate al mensajero" por el incremento de contagios de coronavirus

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias piensa que, de momento y a la espera del efecto de las nuevas restricciones, va a seguir la fase ascendente de expansión del coronavirus.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, un día después de la declaración del nuevo estado de alarma, dice que si no surten efecto las medidas tomadas es de esperar que sigan subiendo los contagios. De momento se contabilizan unos 17.000 diarios (52.000 en el fin de semana). La incidencia a 14 días es de 410 casos por 100.000 habitantes. Más del 45% son asintomáticos o presintomáticos. Hay un 13% de ocupación de camas por el coronavirus y 24,2% en UCI, con muchas diferencias entre zonas y hospitales, pero en algunos ya se está limitando otro tipo de actividades.

Matar al mensajero

Para Simón hay que estar preocupados porque, aunque la letalidad de la pandemia es baja, se está en unos cien fallecimientos diarios. Es decir, todo indica que en España y en la mayoría de Europa no parece que se vaya a controlar la transmisión en un futuro próximo. Su expresión de hace unos días, de que se estabilizaba la progresión, ahora dice que fue un "espejismo". Para él echar la culpa a los epidemiólogos es como "matar al mensajero".

Casi 13 millones de PCR y test de antígenos

El Ministerio de Sanidad informó de la realización de más de 12,6 millones de pruebas PCR en España desde que comenzó la epidemia por Covid-19. Concretamente, las comunidades autónomas han notificado al Ministerio de Sanidad que, hasta el 22 de octubre, han llevado a cabo un total de 12.675.772 pruebas diagnósticas PCR. En concreto, entre los días 16 y 22 de octubre, las comunidades autónomas han realizado un total de 813.466 PCR, una media de 116.209 PCR al día. Además, desde la pasada semana, el Ministerio de Sanidad recibe información sobre los test de antígenos realizados por las comunidades autónomas. Del 16 al 22 de octubre, se han llevado a cabo un total de 182.708. Sumados a las PCR realizadas, suponen un total de 996.174 pruebas diagnósticas realizadas en este periodo. Aumenta así un 8% el número de pruebas diagnósticas, con una tasa de 269,12 por cada 1.000 habitantes.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.