Alzhéimer
El poder del litio en la mente, ¿cura del Alzhéimer?: "No somos ratas gigantes"
La enfermedad del Alzhéimer es uno de los grandes retos de la sanidad pública de este siglo y aunque la investigación no se detiene, todavía se vislumbra un largo camino que recorrer.

Publicidad
"Es una buena historia. Creo que la he escuchado antes…", le dice Allie a Noah después de asistir como espectadora a la historia de su vida. 'El Diario de Noah' fue a principios de siglo, sin buscarlo, una de las campañas más impactantes sobre la concienciación del Alzheimer.
La investigación no se ha detenido nunca, pero esta enfermedad neurodegenerativa sigue mostrando un "largo camino por recorrer" hasta lograr su cura. La semana pasada, en la encuesta de WhatsApp, nos pedisteis que profundizásemos sobre uno de esos estudios con titulares esperanzadores. 'El misterioso rol que el litio juega en la enfermedad del Alzheimer'. Este reportaje se hace eco del estudio llevado a cabo por la Escuela de Medicina de Harvard y publicado en la revista 'Nature'.
Los investigadores apuntan a que el litio podría ser la clave para completar la historia en torno al Alzheimer. Este compuesto protegería a nuestro cerebro de la neurodegeneración y mantendría la función normal de todos los tipos principales de neuronas. Al llevar el experimento a los ratones, se vio que la falta de litio en estos animales no solo se relaciona con la enfermedad de Alzheimer, sino que contribuye a su desarrollo. Pero, ¿qué tiene el litio que lo hace tan especial?
Desde la Newsletter de Antena 3 Noticias hemos hablado con David Pérez Martínez, jefe del servicio de neurología del Hospital La Luz en Madrid, y a él le hemos preguntado todas nuestras dudas. El litio es un misterioso viejo conocido, podríamos decir. Aunque este metal se conoce desde "hace muchísimo tiempo" en la medicina, lo cierto es que sigue habiendo muchas incógnitas a su alrededor.
"El litio es un tratamiento clásico en dosis elevadas en el trastorno maníaco-depresivo, la psicosis maniaco-depresiva porque se ha visto que estabiliza el ánimo y evita esas alteraciones psiquiátricas, pero también es importante decir que el litio cuando se aporta desde el punto de vista farmacológico hay que tener mucho cuidado con él porque en dosis pequeñas es bien aceptado, pero puede tener picos en los que puede provocar toxicidad. También conocemos que el litio tiene un papel en inhibir algunas de las enzimas que están relacionados con problemas en las enfermedades neurodegenerativas. Durante mucho tiempo se pensó que podría ser un tratamiento para ellas, pero los ensayos no han aportado gran evidencia hasta este momento".
Sin embargo, pese a estos conocimientos, hasta hace relativamente poco no considerábamos que este metal fuese necesario para nuestro cuerpo. "Hasta hace poco no sabíamos que necesitábamos litio en el organismo igual que necesitamos otros metales y otros elementos. Se ha encontrado que necesitamos pequeñas cantidades de litio para que nuestras células funcionen correctamente. Lo que no sabemos todavía es el mecanismo intrínseco que tiene el litio dentro de esas células y por qué lo necesitamos. Lo que es un hecho es que pequeñas cantidades de litio son fundamentales para un funcionamiento correcto", explica el doctor Pérez Martínez.
El Alzheimer implica una serie de anomalías cerebrales, como acumulaciones de la proteína beta amiloide, ovillos neurofibrilares de la proteína tau y la pérdida de una proteína protectora llamada REST. Los investigadores evidenciaron en este trabajo que el litio, entre los 30 metales analizados, fue el único metal cuyos niveles fueron notablemente diferentes entre los grupos de estudio. Alimentando a un grupo de ratones sanos con una dieta restringida en litio, el resultado fue que se redujeron sus niveles cerebrales de litio a un nivel similar al de pacientes con Alzheimer. Esto pareció acelerar el proceso de envejecimiento, provocando inflamación cerebral, pérdida de conexiones sinápticas entre neuronas y deterioro cognitivo. Mientras que en los murinos con Alzheimer, la escasez de litio aceleró drásticamente la formación de placas de beta-amiloide y estructuras similares a ovillos neurofibrilares.
¿Cura el litio el Alzhéimer?
Pero el estudio no se queda ahí, sino que apunta que administrar un tratamiento con litio, en concreto, orotato de litio, en el deterioro de la memoria de los ratones, podría revertir el daño relacionado con la enfermedad y restaurar la función de la memoria. Desde luego estas premisas son un canto a la esperanza, pero cuando preguntamos a nuestro experto, él prefiere apelar a la prudencia. "Hay que ser bastante cauteloso con los hallazgos porque son hallazgos que son en gran parte 'in vitro', otra parte son en vivo, pero en ratones y en la investigación de la enfermedad del Alzheimer desde hace 30-40 años multitud de modelos en ratones se han caído después al tratar de trasladarlo a los seres humanos. Con las personas no es lo mismo, no somos ratas gigantes, sino que somos una cosa totalmente distinta, entonces teniendo en cuenta esa cautela, lo que se ha encontrado es que los modelos de ratones que tienen el litio bajo, tienen más tendencia a producir las proteínas anómalas que vemos en la enfermedad de Alzheimer. También en el estudio se ha visto que si se aporta ese litio en cantidades pequeñas, parece que el proceso podría revertirse, pero vuelvo a decirlo, desde un punto de vista de un modelo en ratones, que es muy limitado a la hora de poder trasladarlo a los seres humanos".
Entonces, ¿no podemos hablar de cura de la enfermedad? "Desgraciadamente, no en este momento" dice tajante el doctor para añadir a continuación: "Lo que queda claro es que tiene una potencialidad de ser un biomarcador, podría ser interesante en estadios muy precoces, podría ser un tratamiento preventivo, pero todavía es muy especulativo y ya todavía más discutible, es decir, si el litio podría curar las enfermedades neurodegenerativas. Todavía estamos en un ámbito muy especulativo, queda mucho camino por recorrer. Ojalá esta sea una de las piezas clave, pero creo que hay que esperar a más resultados con más evidencia científica".
Enfermedad del Alzhéimer
El Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y representa uno de los mayores retos de salud pública del siglo XXI. Solo en nuestro país, más de 1.200.000 personas, según datos de la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) conviven con esta enfermedad y se calcula que una de cada diez personas mayores de 65 años la desarrollará.
Detectar los síntomas a tiempo es fundamental para iniciar programas de intervención que frenen la evolución del deterioro. Actualmente, no existe una cura definitiva para el Alzheimer. Sin embargo, los programas de rehabilitación cognitiva se han consolidado como una de las mejores herramientas porque, como advierte el doctor Pérez Martínez, "nunca es tarde para empezar a prevenir la enfermedad".
Más Noticias
-
Desarrollan un sistema de visión artificial que dialoga con el cerebro y permitiría a personas ciegas reconocer formas y letras
-
Mi yo trasplantado: Un alto porcentaje de receptores de órganos podría experimentar cambios de personalidad
-
El estrés, la epidemia del siglo XXI: "Hay que dejar de tratar a nuestra mente como invencible"
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad









