AMAMA
Amama admite que desconoce cuántas mujeres están afectadas por los fallos en los cribados de mama
La asociación aclara que las 4.000 señaladas son "llamadas y consultas" y no casos identificados, mientras la Junta reclama los datos y cifra en 2.317 las pacientes pendientes de pruebas.

Publicidad
La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla (Amama) ha matizado su posición sobre el alcance de los fallos en el programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía y reconoce que no dispone de una cifra exacta de mujeres afectadas. La organización sostiene ahora que el número de 4.000 al que se ha venido refiriendo en las últimas semanas no responde a casos contrastados, sino a "llamadas de afectadas por el cribado" atendidas por la asociación.
La rectificación llega después de que la Junta de Andalucía reclamara de forma formal a Amama la información de que disponga sobre mujeres con errores en sus mamografías, con el objetivo de cruzar esos datos con los registros del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y cerrar el "baile de cifras" en torno a este problema.
De los "4.000 casos" a las "4.000 llamadas"
En su respuesta al requerimiento del SAS, la asociación indica que "no puede emitir información alguna que constituya dato sanitario personal sin consentimiento expreso, escrito e informado de sus socias, porque cualquier actuación en ese sentido supondría una vulneración grave del régimen de protección de datos que la Ley prohíbe".
Amama considera "sorpresivo" que la Administración sanitaria reclame a "una humilde asociación de mujeres datos, todos ellos confidenciales, y que solo maneja en su integridad la propia Administración que los solicita".
Su presidenta, Ángela Claverol, insiste en que mantiene la referencia a las 4.000 personas que se han dirigido a la entidad, pero precisa el alcance de esa cifra: se trata de "llamadas y consultas" de mujeres que, según su relato, "no recibieron información de su mamografía". Y resume su posición con una frase que ha reiterado ante los medios: "Y de ahí no me bajo".
Choque con la Junta por los datos y por la obligación de informar
Desde la Consejería de Sanidad, el consejero Antonio Sanz recuerda que facilitar información a la Administración cuando se conoce una posible situación irregular constituye, a su juicio, "una obligación de salud pública" para poder "atender a esas mujeres" que puedan haberse visto afectadas.
En declaraciones a los periodistas, Sanz ha subrayado que, si la asociación dispone de datos de personas que no estén siendo tratadas en el sistema público, "lo primero" debe ser llegar a ellas, lo que exige "facilitar esa información".
El consejero detalla que la Junta dispone de un registro con 2.317 mujeres pendientes de pruebas diagnósticas de cáncer de mama y asegura que "antes del 30 de noviembre todas van a recibir la prueba que les corresponde". A su juicio, la "alarma surge" porque Amama "sostiene que existen 4.000 mujeres que nadie sabe dónde están", mientras la Administración insiste en que maneja listados concretos y acotados.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Más Noticias
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.
Publicidad









