Cáncer de pulmón

Investigadores del CSIC descubren una proteína que frena el cáncer de pulmón

Cuando esta proteína pierde su función, los tumores avanzan más rápido y se resisten a ciertos tratamientos contra el cáncer de pulmón.

Radiografía de cáncer de pulmón

Publicidad

Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto a la Universidad de Salamanca, ha descubierto que la proteína Capicua actúa como barrera natural ante el cáncer de pulmón, sobre todo en los tumores que cuentan con dos de las mutaciones más comunes y difíciles de tratar: la KRAS y la TP53. Este proyecto ha sido elaborado por el laboratorio del Dr. Matthias Drosten y ha sido publicado en la revista EMBO Molecular Medicine.

Cuando esta proteína pierde su función, los tumores avanzan más rápido y se vuelven más agresivos. Además, se resisten a tratamientos comúnmente utilizados en este tipo de cáncer, según indica la investigación.

Las mutaciones en KRAS son un caso habitual en muchos adenocarcinomas de pulmón. Aunque ya se conocían bien sus efectos sobre la proliferación celular, aún faltaban dudas por resolver acerca de la cooperación de estos cambios con las mutaciones en TP53, otro de los genes principales.

Esta investigación afirma que esta proteína actúa como un freno de la los efectos de KRAS. Cuando el tumor pierde la capacidad de retención, aumenta a una velocidad mayor sin que se haya producido necesariamente un crecimiento en la dosis de KRAS, algo que hasta ahora se consideraba fundamental en el avance de la enfermedad.

La falta de Capicua altera los efectos de los fármacos

Además, la pérdida de Capicua no sólo acelera el progreso del tumor, sino que también condiciona la respuesta a varios fármacos dirigidos contra MAPK, una de las vías moleculares más relevantes en el cáncer de pulmón. Los tumores que han perdido esta proteína no responden igual, y desarrollan una resistencia que hasta ahora no estaba completamente explicada. El estudio indica que la proteína puede suprimir esa resistencia a los fármacos.

"Hemos descubierto que Capicua es mucho más que un simple actor secundario en la vía oncogénica de KRAS. Abre nuevas oportunidades para intervenir en fases tempranas de la enfermedad", apunta el Dr. Drosten.

Mortalidad por cáncer de pulmón en España

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en todo el mundo. En España, cada año se diagnostican aproximadamente 31.000 nuevos casos, uno de cada 4 en mujeres. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 23.239 personas fallecieron en 2024, un 1,9% más que el año anterior. Entre las víctimas, 6.679 eran mujeres, una cifra que representa un aumento del 7% interanual.

Sólo 3 de cada 10 pacientes sobreviven cinco años desde el diagnóstico. No obstante, la supervivencia ha mejorado un 12% en la última década debido a la investigación y las nuevas terapias que se han descubierto. A pesar de estos logros, sólo el 4 % de la inversión pública en cáncer se destina al de pulmón.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Publicidad