Faltan médicos

Más de mil médicos de familia se jubilan dejando vacantes que no se podrán cubrir

Es la denuncia de los médicos de atención primaria. Muchos están obligados a jubilarse antes de que acabe el año y eso va a crear un 'agujero' de más de mil médicos. En 2022, como no había suficientes, les permitieron seguir trabajando hasta los 70 años. Pero el plazo vence ahora.

Consulta de médico

Publicidad

El mapa quedaría con Madrid, Cataluña y Andalucía, a la cabeza. Solo estas autonomías, tienen más de mil vacantes. Preocupa sobre todo en las zonas rurales. Hemos visitado Mura, en Barcelona, y los vecinos que el médico es clave en el día a día. Una joven nos comenta que "aquí hay mucha gente mayor con poca movilidad. No pueden ir en coche a Barcelona. Si nos dejan sin médico, sería un problema enorme". Lo mismo nos comentan en Alalpardo. Un matrimonio nos dice que "ya nos da miedo conducir. El servicio es fundamental porque necesitamos atención".

El problema no es nuevo. Desde distintas asociaciones y sindicatos nos cuenta que ya se sabía que iba a haber un "boom" de jubilaciones desde hace 15 años. Por eso decidieron ampliar la edad de jubilación para los médicos que quisiesen seguir trabajando. Se aumentó el presupuesto para que estos médicos ya mayores -los que quisieran- siguiesen ejerciendo su profesión. El problema surge cuando el Gobierno no puede aprobar los Presupuestos Generales del Estado. No hay, por tanto, partidas destinadas a pagar a estos médicos y el 28 de diciembre de este año acaba el plazo. Solo un decreto-ley podría solucionar esta situación para pagar el sueldo de estos profesionales. Un proceso que tardaría tiempo.

Formar desde casa

Una de las propuestas de las asociaciones de médicos es que los que se ven obligados a jubilarse y no quieren mantengan contacto directo con sus hipotéticos relevos, que les vayan formando. Según Remedios Martín, de la Asociación de Medicina familiar (SEMFYC) "hay gente de 65 años que está todavía muy apta para ejercer la medicina. Podría elaborarse un plan para que telefónicamente asesorasen a los nuevos", sobre todo, puntualiza, en zona rurales. Para José Luis Almudí, presidente del Colegio de Médicos de Valladolid y médico rural en ejercicio, el problema se extenderá.

"Existe desde hace tiempo una especie de leyenda y de rechazo hacia la actividad de médico rural. Eso ha hecho que los jóvenes la vean poco atractiva", comenta. Añade que es una situación que preocupa al sector porque muchos pacientes, sobre todo mayores, necesitan un seguimiento personalizado de sus patologías. En este sentido la SEMFYC defiende la longitudinalidad en Atención Primaria y reclama a las Administraciones blindar la atención a la población asignada

"La evidencia científica", defiende esta asociación, "demuestra que la longitudinalidad, entendida como la continuidad asistencial y relacional con una población asignada, se traduce en una mejor salud comunitaria, una mayor satisfacción de pacientes y profesionales y una reducción de costes en todo el sistema. Además pide a cada especialista que haga suyo el principio de que la Medicina de Familia es garante de la salud de la población. A su juicio, la evidencia es clara: mantener a un mismo médico o médica de familia con una población durante 15 años reduce en un 30 % las visitas a urgencias, en un 28 % las hospitalizaciones y en un 25 % la mortalidad.

En un contexto de dificultades en la cobertura de plazas en Atención Primaria, la SEMFYC subraya que no puede haber contratación de profesionales sin especialidad y reclama nuevos modelos organizativos y de gestión que garanticen la atención a la población en las zonas de difícil cobertura.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad