120.00

Publicidad

Coronavirus

Fernando Simón no descarta que la situación en las ucis sea "muy crítica" en noviembre

La pandemia de coronavirus sigue en fase ascendente y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, dice que no se puede asegurar que los hospitales no terminen colapsando.

El director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón, no ha descartado que, si las medidas implementadas no surten efecto, a mediados de noviembre pueda producirse una situación "muy crítica" en las ucis por el covid. Simón ha recalcado que la pandemia está en fase claramente ascendente en España: "No sabemos cuántas semanas va a durar esa progresión".

Dos o tres semanas críticas

"Sabemos que las comunidades autonómicas están implementando muchas medidas, hay más que se pueden implementar como el confinamiento domiciliario", ha añadido Simón, quien ha considerado que "no es fácil saber la evolución cuando estamos a mitad del periodo de implementación de las medidas y de observación para ver si tienen efecto". Ha asegurado que si la pandemia sigue creciendo en las dos próximas semanas es "muy posible" que a mediados de noviembre o hacia la tercera semana de ese mes "estemos en una situación muy crítica en las ucis". Esa situación, ha incidido, no será tanto "porque no se pueda asumir la carga del coronavirus, sino porque se tendrá que reducir la actividad programada de los hospitales". "Tengo la esperanza de que no colapsen, pero no lo puedo garantizar", ha aseverado Simón, quien ha pedido a toda la población que ayude a implementar las medidas "de la forma más eficaz posible" porque "no podemos asumir que van a colapsar sí o sí".

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.