Alopecia
2030, la posible fecha para el fin de la calvicie en España
Estamos a un paso del fin de la alopecia: en 2030 habrá un tratamiento para acabar con la calvicie. Una investigación del Hospital Clínico San Carlos liderada por Eduardo López Bran, ha logrado una terapia con células madre que se ha probado ya con animales y ha sido todo un éxito.

Publicidad
Queda poco para que la calvicie se convierta en una cosa del pasado. Según el dermatólogo Eduardo López Bran, responsable de una investigación en el Hospital Clínico San Carlos, en 2030 podría haber un tratamiento efectivo para la alopecia. Esta terapia se basa en células madre y moléculas energizantes, y ya ha mostrado resultados prometedores en animales.
Avances en la investigación
El equipo de López Bran ha logrado repoblar el 100% del cuero cabelludo de ratones machos y el 90% de las hembras, tras cinco años de trabajo. El siguiente paso serán los ensayos en humanos, que podrían comenzar en 2026. Según López Bran, si todo va bien, la terapia avanzada podría estar disponible en cinco años. Así lo ha asegurado el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos y director de la clínica especializada IMEMA en la última edición de ‘Los diálogos de EFEsalud'.
¿Cómo funcionará el tratamiento?
La terapia se aplicará mediante mesoterapia, es decir, inyecciones en el cuero cabelludo. López Bran asegura que los resultados serán duraderos, especialmente para tratar la alopecia androgenética, el tipo más común de calvicie, que afecta al 80% de los hombres y al 40% de las mujeres.
El impacto emocional y físico de la calvicie
La pérdida de cabello, especialmente por causas genéticas, tiene un gran impacto en el bienestar emocional, tanto en hombres como en mujeres. Además de ser un tema de estética, la calvicie también aumenta el riesgo de problemas de salud, como lesiones provocadas por la exposición al sol.
¿Cuándo llegará el tratamiento?
López Bran comenzó a investigar las células madre para encontrar una solución más efectiva y duradera para la alopecia. La clave está en aumentar la supervivencia de las unidades foliculares trasplantadas, usando moléculas como el trifosfato de adenosina, que mejora la "energía" de las células.
Después de varios años de trabajo y algunos obstáculos, el equipo está más cerca de una solución revolucionaria. Según el dermatólogo, las terapias celulares podrían cambiar no solo el tratamiento de la alopecia, sino también la forma en que abordamos otras enfermedades sin cura específica. Si todo sigue según lo planeado, en cinco años este tratamiento innovador podría estar disponible para el público. López Bran ya ha dicho que, cuando esté listo, él mismo se someterá a la terapia para probar sus efectos.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad