Plan de Paz

Por qué la propuesta de Trump para Gaza no es un plan de paz: "Si no hay justicia, esto no va a buen puerto"

¿Estamos realmente ante el "amanecer histórico de un nuevo Oriente Próximo? ¿Ha acabado la guerra en Gaza? Buscamos la respuesta del experto.

Ilustración para la guerra en Gaza

Publicidad

Un plan de paz ensangrentado. Aunque todo el mundo celebra lo que para Trump es el "final de la guerra" lo cierto es que por ahora no deja de ser otro alto el fuego sobre el que rondan muchas incertidumbres.

"La guerra ha terminado", así de rotundo se ha pronunciado el presidente de Estados Unidos tras el acuerdo entre Israel y Hamás en torno a la primera fase del plan propuesto, o impuesto, por el propio Trump.

Frente a la vanagloria del presidente americano, los expertos en política internacional optan por la prudencia. Tras dos años de una furibunda guerra, los bombardeos han cesado, pero los 67.000 muertos en la Franja de Gaza, la destrucción casi absoluta de infraestructuras y el éxodo masivo hace que los palestinos solo puedan celebrar el respirar. Los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, en los que se cobraron 1.200 vidas, desencadenaron esta oleada de violencia que la propia ONU ha calificado de genocidio por parte israelí.

Desde la Newsletter de Antena 3 analizamos estos acontecimientos con Antonio Basallote, doctor y profesor en la Universidad de Sevilla que reconoce sentirse "poco optimista".

¿Plan de paz o alto el fuego?

La primera parte de este llamado plan de paz contempla entre otras cosas un deseado alto el fuego, pero también la entrega de los rehenes y prisioneros, y es que mientras las personas capturadas aquel fatídico 7 de octubre por Hamás son tratadas como rehenes, los palestinos capturados por el ejército israelí durante estos dos años de ataque son considerados prisioneros.

"La primera fase ya se está consumando", explica Basallote para añadir: "Contempla la retirada del ejército israelí hasta una línea por la que, de ocupar el 80% de la Franja de Gaza, pasa al 52%. Ello proporciona garantías de seguridad y espacio para que Hamás pueda liberar a los 20 rehenes y a continuación la liberación de unos 1.900 rehenes palestinos, porque también son rehenes, se les denomina prisioneros, pero hemos de recordar que la mayoría absoluta de estos 1.900 palestinos fueron capturados, secuestrados, la mayoría civiles indiscriminadamente en Gaza", aclara el doctor.

En esta primera fase también se contempla un punto fundamental, como es el de la entrada de ayuda humanitaria. Alrededor de 600 camiones diarios de ayuda humanitaria, "esto está por ver si se cumple", matiza el profesor, que pone el acento en que es fundamental que esta ayuda llegue por parte de organizaciones internacionales reconocidas y fiables y no, por el Ejército o milicias de Israel.

Hay coincidencia al menos en dos aspectos. El primero es que aunque para muchos sea "exagerado" ver este plan como lo hace Trump al creer que es el "amanecer histórico de un nuevo Oriente Próximo" lo cierto es que era necesario porque la población gazatí "necesitaba respirar" ya no solo con el cese de las bombas, sino también para poder acceder a esa ayuda humanitaria tan necesaria. El segundo es que esta primera fase, con puntos esenciales, parece la más fácil de implementar.

Sin embargo, cabe preguntarse por qué ahora, tras tanta sangre derramada, Hamás accede a entregar su única moneda de cambio en las negociaciones, los rehenes. ¿Qué garantías tiene de que Israel no va a incumplir el acuerdo? Basallote nos responde: "Efectivamente, Hamás ha perdido la baza, el calvo ardiendo al que se aferraba para negociar. Eso, en mi opinión, ilustra lo que ha sido, claramente, una imposición más que una propuesta y, por supuesto, no tiene mucho de paz en cuanto es una imposición por parte de Estados Unidos y de Israel. No tiene ninguna garantía de que Israel no vaya a atacar, no la tenía en los anteriores altos el fuego con los rehenes en su poder, y ahora aún menos".

Pero es cierto que algo ha cambiado y por ello Hamás accede a esta imposición del acuerdo. "Podría haberse negado, ahora bien, ¿por qué ha aceptado? En mi opinión, la resistencia palestina armada se ha percatado de que el gobierno actual israelí no ha estado en ningún momento realmente interesado en conseguir la liberación de los rehenes. La prioridad ha sido, y lo han dicho ellos, la destrucción absoluta de la Franja de Gaza y la expulsión del mayor número de palestinos posibles. Al darse cuenta de eso, esa baza no les servía de mucho", explica Basallote para a continuación añadir: "Por otro lado, se ha depositado sobre Hamás la responsabilidad mediante esta estrategia ofensiva diplomática estadounidense. Aunque la responsabilidad de lo que ocurre a la población gazatí era, y sigue siendo, de Israel en cuanto a potencia ocupante, según el derecho internacional esa estrategia diplomática de Donald Trump hace recaer más presión sobre la resistencia y ello ha hecho que se planteen, a pesar de los riesgos para estos grupos, liberar a los rehenes para que la población gazatí tenga un respiro".

Otro de los puntos que se abordan es la entrega de armas de Hamás, y aquí la pregunta vuelve a ser la misma, ¿por qué ahora sí? La respuesta, leyendo lo anterior, también se puede intuir: "Lo que ha cambiado es la destrucción absoluta de todas las infraestructuras de Gaza, la destrucción abrumadora de la Franja de Gaza la ejecución de un genocido y, por tanto, Hamás está mermada también puede que la oferta de amnistía, del exilio para aquellos militantes que acepten esa entrega de armas puede que haya convencido".

La trampa del plan de paz

Si todo esto llega a buen puerto, comenzará la segunda fase del plan que contemplaría la retirada del Ejército israelí aún más atrás. Es ahora cuando llegan las primeras dudas sobre la posibilidad de que este sea un plan de paz real. La propuesta de Trump contempla para esta segunda fase una desmilitarización de la Franja de Gaza. "La primera fase parece más clara, sin embargo, la segunda fase contempla la desmilitarización hasta que la administración Trump e Israel consideren que Gaza está segura y que no constituye ninguna amenaza para Israel. Claro, esto es muy ambiguo porque incluso en la década pasada, durante algunos años en los que no hubo ataques de Hamás, Gaza no ha dejado de ser considerada una amenaza para Israel, esta condición 'sine qua non' para una retirada del ejército israelí yo la auguro bastante difícil de implementar porque ¿quién considera que ya es segura? Según está diseñado el plan, esto queda a la arbicie de la administración Trump y de Netanyahu", expone el experto.

La última fase contemplaría la retirada total del Ejército israelí, "algo que tampoco está claro porque el gobierno israelí no lo deja nada claro" y, entonces, sería el momento de nombrar una nueva administración para Gaza. Pero, ¿quién gobernaría la Franja?

"Si se llega a esa tercera fase, cosa en mi opinión complicada, lo que habría sería un eventual comité transitorio temporal que es gobernado por tecnócratas y personal no político, que está por ver si son palestinos o de otras nacionalidades. En cualquier caso, estaría tutelado por una junta de paz que estaría dirigida y presidida por Donald Trump y el expresidente británico Tony Blair, que ha sido controvertido por la invasión de Iraq en 2003, por lo tanto, ese hipotético gobierno interino también sería delicado".

Reconoce nuestro experto, que por todo lo explicado él poco optimista con que realmente estemos al principio del fin de la guerra, es más se inclina más a pensar que "si se consuma este dictamen lo que se va a hacer es sepultar definitivamente todo el derecho internacional y, si no hay reparación, si no hay responsabilidad, si no hay justicia esto no va a ir a buen puerto en toda la región" por lo que insiste: "Yo no soy muy optimista".

No quiere decir ello que el profesor vea imposible la paz en Gaza. "La paz en Gaza es posible", pero apunta: "Siempre que y cuando no se imponga mediante la fuerza mediante la coerción absoluta, la consumación de un genocidio y la imposición de la ocupación de un nuevo plan colonial. Lo que es necesario es la implementación del derecho internacional, es tan sencillo como eso", concluye.

Client Challenge

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad