Papa León XIV

¿Por qué el nuevo papa ha elegido llamarse León XIV? Todo lo que revela este nombre

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost asume el papado evocando a figuras clave como León I y León XIII.

El papa León XIV

El papa León XIVEFE

Publicidad

León XIV, este es el nombre del nuevo papa de la Iglesia católica. Esta elección no es un tema baladí, ya que la elección del nombre pontificio está cargada de simbolismo y tradición.

Este jueves por la tarde, el estadounidense Robert Francis Prevost, también con nacionalidad peruana y ascendencia española, se convirtió en el pontífice 267 de la historia, tras ser elegido por los 133 cardenales reunidos en el segundo día de cónclave.

¿Por qué los papas se cambian de nombre?

Aunque no es una obligación formal, cambiar de nombre se ha convertido en una costumbre arraigada desde el siglo VI. El primero en hacerlo fue el papa Juan II, cuyo nombre de nacimiento era Mercurio, una referencia al dios romano. Considerando impropio mantener un nombre pagano al frente de la Iglesia de Cristo, eligió un nombre cristiano, sentando un precedente que ha perdurado hasta hoy.

Además, el nombre elegido no es casual: suele reflejar el legado de un pontífice anterior o de un santo cuya vida y valores el nuevo papa desea emular. Así ocurrió, por ejemplo, con Juan Pablo I, quien quiso rendir homenaje a sus dos inmediatos predecesores, o con Francisco, quien evocó al santo de Asís como símbolo de humildad, paz y defensa de los pobres.

El nombre papal funciona también como una declaración de intenciones. Es una forma sutil pero poderosa de comunicar al mundo qué enfoque, tono o prioridades marcarán el nuevo pontificado.

La importancia del nombre del papa León XIV

El nombre León ha sido utilizado por trece papas antes que él, y está asociado a figuras de gran relevancia para la historia del cristianismo. El más destacado fue León I, el Grande, que defendió con firmeza la primacía del obispo de Roma y por su histórico encuentro con Atila el Huno, donde logró detener la invasión de Roma sin recurrir a la violencia. León I fue también uno de los primeros Doctores de la Iglesia.

Rerum Novarum: el nacimiento de la Doctrina Social de la Iglesia

Otro papa con gran peso simbólico fue León XIII (1878–1903), quien impulsó la apertura de la Iglesia al pensamiento moderno y fue autor de la encíclica Rerum Novarum, documento fundacional de la Doctrina Social de la Iglesia.

Este documento abordó por primera vez de forma sistemática los problemas derivados de la revolución industrial: la explotación laboral, la pobreza urbana, el derecho de los trabajadores a organizarse, y la responsabilidad del Estado y de los empleadores.

Fue un escrito innovador en su época, porque se oponía al capitalismo extremo y al socialismo radical. Sugería una tercera vía basada en la dignidad humana, la justicia y la subsidiariedad. Gracias a esta encíclica, la Iglesia se convirtió en un actor social importante en la discusión sobre el trabajo y la economía.

Aunque conservador en doctrina, fue políticamente hábil y diplomáticamente abierto. Restableció relaciones con varios Estados, modernizó la diplomacia vaticana y trató de mejorar la imagen de la Iglesia en países donde había sido marginada, como Francia.

También promovió el estudio de la Biblia con métodos más críticos y académicos, fundó el Pontificio Instituto Bíblico, y alentó una relación positiva entre ciencia y fe, en contraposición a posturas anticientíficas más rígidas.

Al adoptar el nombre León XIV, el nuevo papa hace referencia a un legado histórico asociado a pontífices como León I el Grande y León XIII.

¿Por qué un León?

Además, el león posee un fuerte simbolismo en la tradición cristiana: representa a Cristo como el León de Judá, al evangelista San Marcos, cuyo símbolo es un león alado, y es emblema de fuerza espiritual y coraje ante la adversidad.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad