Ucrania

Juan Rodríguez Garat desmonta el supuesto alto el fuego: "Se producirá cuando termine la guerra con la victoria de Rusia"

Después de más de dos años de enfrentamientos, la reciente conversación entre Donald Trump y Vladimir Putin la tercera desde que el republicano volvió a la Casa Blanca, ha sido vendida como un posible punto de inflexión.

Juan Rodríguez Garat desmonta el supuesto alto el fuego: "se producirá cuando termine la guerra con la victoria de Rusia"

Publicidad

La guerra en Ucrania entra en una nueva fase donde la incertidumbre está a flor de piel. Después de más de dos años de enfrentamientos, la reciente conversación entre Donald Trump y Vladimir Putin la tercera desde que el republicano volvió a la Casa Blanca, ha sido vendida como un posible punto de inflexión. Según Trump, Moscú y Kiev iniciarían "de inmediato negociaciones para lograr un alto el fuego". Sin embargo, en el terreno, los bombardeos continúan, y las declaraciones de Putin omiten cualquier mención a la paz inmediata.

La llamada entre Trump y Putin sobre Ucrania abre un nuevo escenario internacional que el ex jefe del Estado Mayor de la Armada observa con escepticismo. En una entrevista concedida a Antena 3, Juan Rodríguez Garat analiza el juego estratégico de Rusia, el papel de Estados Unidos y la resistencia ucraniana.

Un alto el fuego difícil de conseguir

"No, yo creo que el alto el fuego ya está descartado, fue una imposición de Trump a la que Putin se ha resistido ya varias veces y en las últimas Putin no ha hecho mención en las conversaciones a un posible alto el fuego y en las últimas palabras de Trump él mismo ha aceptado que el alto el fuego se negociará al mismo tiempo que el acuerdo de paz, que es el final de la guerra y, al fin y al cabo, para que haya un alto el fuego tienen que estar de acuerdo los dos. El alto el fuego para Rusia se producirá cuando termine la guerra con su victoria", explicó Garat.

Para el ex alto mando militar, todo este teatro diplomático encubre una estrategia más profunda por parte de Moscú para neutralizar la implicación de Estados Unidos en el conflicto.

"Toda la estrategia negociadora de Putin la vemos muy clara en las sucesivas conversaciones telefónicas que ha tenido o que ha tenido con Trump. Toda su estrategia consiste en apartar a Estados Unidos de la guerra y, al final, es lo que Estados Unidos está amenazando con hacer: apartarse de la guerra y, por lo tanto, conseguir el éxito negociador del presidente Putin".

Una retirada encubierta

Desde su punto de vista, esa retirada encubierta representa un peligro grave para Ucrania y una victoria estratégica para el Kremlin. Aunque Washington no lo admite abiertamente, el giro ya se ha producido.

"Desde el principio han hecho esa amenaza, es curioso porque, de hecho, es ponerse de parte del agresor. Lo que pasa es que de las palabras de Trump y de Vance tampoco hay que fiarse demasiado. Aparte de que es verdad que dicen que no es su guerra y se apartarán, hay un pequeño detalle que ha cambiado a favor de Ucrania y es que desde hace pocos días Estados Unidos ha aceptado vender material bélico a Ucrania. No ha donárselo como hacía el presidente Biden, pero sí a vendérselo. Y eso para Ucrania es una tranquilidad, porque esta guerra va a ser muy larga..."

Una resistencia en el tiempo

Una guerra larga. Esa es la clave que da Garat. La reciente ronda de negociaciones en Estambul en la que se produjo un canje de prisioneros pero ningún avance real en el alto el fuego es, según él, la prueba de que Moscú no apuesta ya por su fuerza militar inmediata, sino por su resistencia prolongada.

"De hecho, en las conversaciones de Estambul el argumento ruso ya no es la potencia de su ejército sino su capacidad de aguantar la guerra mucho más tiempo. Y, por lo tanto, para aguantar esa guerra larga, a Ucrania le vendría bien, aunque no le apoyen, que al menos pueda adquirir material bélico de Estados Unidos."

¿Una cumbre de paz en el Vaticano?

Sobre la posibilidad de una cumbre de paz en el Vaticano, promovida por actores internacionales como Francia e Italia, el diagnóstico de Garat es tan escéptico como realista.

"Si el escenario es bonito, pero si no hay ninguna voluntad... Para Rusia, la paz es una guerra de conquista. Para ella, la paz se obtendrá cuando conquiste lo que quiera de Ucrania. Una paz temporal, porque luego exige el desarme de Ucrania, porque el objetivo de Rusia, el objetivo del presidente Putin es Ucrania. Lo ha dicho muchas veces, y si es por él, se va a quedar con Ucrania."

Europa la clave

Pese a la crudeza de sus palabras, Garat no pierde del todo la fe en la resistencia de Kiev. Si Europa se mantiene firme en su apoyo, Ucrania podría resistir el tiempo suficiente para que Moscú se desgaste.

"Yo estoy convencido de que militarmente no va a poder, a poco que Europa mantenga el apoyo de Europa, Ucrania va a resistir esta guerra el tiempo suficiente para que Rusia se canse. El otro día hablábamos de diez años, pero el mediador ruso en Estambul puso como ejemplo una guerra que en el siglo XVIII le ganó Rusia a Suecia y que duró 21 años. La guerra esta va a ser larga, hay que tener paciencia", afirmó.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad