
Publicidad
VOTACIÓN DEL PLENO DEL PARLAMENTO EUROPEO
La UE condena la violencia en el Sahara y exige una investigación
Los eurodiputados aprobaron en una votación a mano alzada la resolución, en la que sin embargo no se censura explícitamente la actuación de las autoridades marroquíes.
El Parlamento Europeo (PE) condenó hoy la violencia registrada en el desmantelamiento marroquí del campamento saharaui de Gdaim Izik, cerca de El Aaiún, y exigió una investigación internacional.
Los eurodiputados aprobaron en una votación a mano alzada la resolución que habían pactado previamente todos los grupos políticos.
En la resolución no se censura explícitamente la actuación de las autoridades marroquíes, pero El pleno del Parlamento Europeo ha exigido la apertura de una investigación independiente auspiciada por Naciones Unidas para aclarar lo ocurrido en El Aaiún tras el desmantelamiento por Marruecos del campamento de protesta saharaui, y ha instado a Rabat a permitir el acceso libre de la prensa a la zona.
La resolución, pactada por todos los grupos políticos, no olvida que las circunstancias de la muerte "violenta" del ciudadano saharaui de nacionalidad española Babi Hamday Buyema aún "no se han aclarado". España ha pedido por carta a Rabat que investigue y aclare este suceso.
El voto se ha producido finalmente este jueves pese a los intentos de Marruecos de aplazar el pronunciamiento de la Eurocámara hasta diciembre, que pedía explicar previamente su versión ante los eurodiputados. El ministro de Exteriores marroquí, Taieb Fassi Fihri, comparecerá el próximo 1 de diciembre en la comisión de Exteriores del Parlamento Europeo.
La resolución también condena "con firmeza" los incidentes violentos registrados en el desmantelamiento del campamento de protesta y en la propia capital saharaui y muestra la "gran preocupación" de los eurodiputados por el "deterioro significativo" en la ex colonia española. Además pide "calma" a todas las partes para que se "abstengan de toda violencia".
Los eurodiputados lamentan la pérdida de vidas humanas y se solidarizan con las familias de "las víctimas, heridos y desaparecidos" y piden a Bruselas que, a través de su delegación en Rabat, "siga la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental" y envíe "con regularidad" misiones sobre el terreno.
Publicidad