Consejo de Ministros

La reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales, de nuevo en el Consejo de Ministros

La norma llega a la Cámara Baja más de dos meses después de ser aprobada como anteproyecto y tras aplazarse, por el histórico apagón eléctrico, esta segunda vuelta.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda DíazEFE

Publicidad

La rebaja de la jornada laboral máxima hasta las 37,5 horas semanales, sin merma salarial, pasa de nuevo por el Consejo de Ministros. En esta ocasión, para su aprobación como proyecto de ley, antes de enviarla al Congreso, donde el Gobierno espera conseguir los apoyos suficientes para sacarla adelante. En un primer momento, el proyecto iba a recibir luz verde del Consejo de Ministros el pasado martes 29 de abril, pero debido al apagón eléctrico que vivió el país del día anterior, se pospuso su aprobación para esta semana.

Aprovechando esta circunstancia, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pedía este lunes a las patronales española y catalana que no se cierren a la reducción de la jornada laboral, porque hará "mejores" a las empresas. "Estamos convencidos de que contribuiría a mejorar la productividad y la estabilidad de la fuerza trabajadora y, por tanto, a nuestras empresas", decía en la 40 Reunió Cercle d'Economia.

Sánchez defendía que la economía europea "debe mantener su peso global apostando por el capital humano y por la innovación, no por bajar los precios o por jornadas extenuantes", a la vez que consideraba que España ha demostrado ser un ejemplo de éxito en este aspecto en los últimos años.

La llegada del texto sobre la rebaja de la jornada acordado entre el Ministerio de Trabajo y CCOO y UGT a la mesa del Consejo de Ministros se da más de dos meses después de que fuera aprobada como anteproyecto de ley, una vez recibidos los perceptivos informes del Consejo de Estado y del Consejo Económico y Social (CES).

Esta segunda vuelta de las 37,5 horas en el Consejo de Ministros ocurre tan solo unos días después de celebrarse el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, en el que la puesta en marcha de la rebaja de jornada fue una de las reivindicaciones de los actos que convocaron CCOO y UGT para conmemorar esta fecha.

Unos 12 millones de trabajadores se verán beneficiados

Atendiendo a los cálculos de Trabajo, unos 12 millones de trabajadores se verán beneficiados de la reducción de jornada cuando entre en vigor. Según el Departamento que dirige Yolanda Díaz, los colectivos más beneficiados por esta medida serán los trabajadores no cubiertos por convenios colectivos, que pueden verse sometidos a una jornada laboral similar a la de los últimos más de cuarenta años (40 horas semanales) y que se dan con mayor intensidad en algunos territorios y sectores como la hostelería, el comercio, la agricultura o los servicios.

Registro horario

Trabajo considera que la rebaja de jornada en sí no lo más importante de este proyecto de ley, considera que la medida estrella es la reformulación del control horario, que se deberá tener lista en seis meses desde la entrada en vigor de la ley, un registro horario que será digital e interoperable y la Inspección de Trabajo podrá saber en tiempo real qué jornada hace cada trabajador.

El objetivo que se persigue es que el registro de la jornada sea "objetivo, fiable y accesible", de manera que deberá contar con unos requisitos, entre los que será obligatorio que los trabajadores practiquen los asientos de forma personal y directa, inmediatamente al inicio y finalización de cada jornada, de forma que la empresa no pueda condicionar su contenido.

También deberá identificarse "inequívocamente" a la persona que registra los asientos con el fin de garantizar la "autenticidad" de los datos y a través de un formato "tratable, legible y compatible" que permita a los trabajadores, sus representantes legales y la Inspección acceder de forma inmediata al registro de jornada en el centro de trabajo, y en cualquier momento, de manera interoperable y en remoto.

La empresa, además, conservará los registros durante cuatro años, periodo durante el cual permanecerán a disposición de las personas trabajadoras, de sus representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El proyecto de ley también incluye el derecho irrenunciable a la desconexión digital, para que ningún trabajador tenga que responder a un mail o a una llamada cuando estén fuera de su jornada laboral.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad