Apagón

Descifrar la 'caja negra' del gran apagón podría alargarse hasta 3 meses

Uno o más incidentes aún por determinar, causaron una cadena de problemas que en cuestión de cinco segundos dejaron a España y Portugal sin electricidad.

Panel de análisis de la red eléctrica

Publicidad

El pasado lunes 28 de abril sobre las 12.33 horas, España se quedó sin electricidad. También sin cobertura. La red eléctrica colapsó. Uno o más incidentes aún por determinar, causaron una cadena de problemas que en cuestión de muy pocos segundos - cinco para ser exactos- dejaron a España y Portugal desconectada.

Ahora lo más urgente es saber "cuál fue el primer incidente, cuál fue el segundo y si el primero tuvo relación con el segundo, hay que examinar la evolución milisegundo a milisegundo" aclara Jorge Morales de Labra, ingeniero industrial y director de Próxima Energía.

¿Cómo saber las causas?

Llegar hasta la raíz del problema será posible gracias al minucioso análisis de la 'caja negra' que Red Eléctrica ya ha puesto en manos de la Comisión para el procesado de los miles y miles de datos que arrojaron las más de 60.000 plantas generadoras.

"Es una caja negra como las de los aviones, que van registrando un montón de magnitudes" nos recuerda Morales de Labra. Teniendo en cuenta la cantidad de valores que guarda, el problema podría estar ahora en el tiempo que se tardaría en analizar toda esa información.

¿Cuándo se tendrán respuestas?

Normalmente "se tardan 3 meses" pero esta vez se podrían recortar los tiempos gracias a la Inteligencia Artificial. Según el ingeniero "si Red Eléctrica y el resto de empresas afectadas ponen la Inteligencia Artificial a funcionar sí que podrían ir más rápido" De esta forma esta semana se podrían empezar a tener algunas respuestas.

Así se podría saber si las incidencias tienen relación entre ellas: "no es lo mismo que un incidente sea completamente independiente al otro a que tengan relación". Podrían no tener esa relación porque caídas de tensión, o huecos de tensión, ocurren todos los días, a todas horas y por muchos motivos.

"Por un rayo, un ave con sus alas toca dos extremos de una línea eléctrica se queda cortocircuitada y muere se produce un hueco de tensión" o también se puede producir una caída del nivel de voltaje cuando en una subestación falla una línea e inmediatamente entra en servicio la que está en paralelo para respaldarla". El problema es que probablemente los del lunes fueron más largos y más fuertes "duraron más de la cuenta y se desconectaron por seguridad las centrales", añade Morales de Labra.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Publicidad