Deuda autonómica
La fórmula que se usa para saber cómo se calcula la condonación de la deuda a cada comunidad
El Gobierno ha aprobado la condonación parcial de la deuda de las comunidades autónomas, que supondrá que el Estado asuma 83.300 millones de euros. Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid son las más beneficiadas, aunque la medida ha generado un fuerte rechazo en el Partido Popular.

Publicidad
El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes al anteproyecto de ley para condonar parcialmente la deuda autonómica. En total, el Estado asumirá 83.300 millones de euros, un alivio financiero que, según la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, permitirá a las comunidades "recuperar autonomía financiera y política".
Según el cálculo de Hacienda, la comunidad que más se beneficia es Andalucía, con 18.700 millones de euros. Le siguen Cataluña (17.000 millones), la Comunidad Valenciana (11.000 millones) y Madrid (8.600 millones). En todos los casos, se trata del sobreendeudamiento generado en gran parte durante la crisis financiera, cuando las autonomías recurrieron a mecanismos como el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). El Ejecutivo recuerda que no se trata de una desaparición de la deuda, sino de un traspaso al Estado, que la absorberá.
Cómo se calculan las quitas
El mecanismo diseñado por Hacienda se articula en varias fases. En primer lugar, se calcula el sobreendeudamiento de cada comunidad y se aplica una condonación del 75% repartida según el criterio de "población ajustada".
Después, se garantiza que ninguna comunidad quede por debajo de la media de condonación, que se sitúa en el 19,3%. También se contemplan compensaciones adicionales para territorios con mayor dificultad de financiación o con costes más altos de prestación de servicios por envejecimiento o dispersión poblacional.
En una tercera fase, se premia a aquellas comunidades que entre 2010 y 2022 hayan tenido una financiación inferior a la media, como la Comunidad Valenciana. Además, se introduce un ajuste extra para las regiones que hayan ejercido sus competencias normativas en el IRPF al alza, es decir, las que han exigido un mayor esfuerzo fiscal a los contribuyentes.
Debate político y críticas del PP
El anuncio ha desatado un intenso debate político. El PP rechaza la medida, que considera una "cesión al independentismo" y un "agravio" que rompe la igualdad entre españoles. "Es una trampa y es una mentira, la deuda no desaparece, la deuda se mantiene, y lo único que ocurre es que vamos a pagar todos los españoles la mala gestión de los gobiernos independentistas", declaró Alberto Núñez Feijóo, que ha contado con el respaldo de los presidentes autonómicos populares.
Desde el Gobierno, María Jesús Montero replicó que "siete de cada diez euros que se condonan son en comunidades gobernadas por el PP" y subrayó que no existe ningún privilegio específico para Cataluña.
Próximos pasos
El anteproyecto de ley inicia ahora su trámite parlamentario y necesitará el apoyo del Congreso para ser aprobado. El Ejecutivo confía en que la norma pueda estar lista a finales de 2025, aunque dependerá de las negociaciones con los distintos grupos.
Mientras tanto, algunos dirigentes socialistas ya han adelantado que la oposición inicial de los gobiernos autonómicos del PP podría cambiar. "La mayoría de las comunidades que hoy dicen no, mañana la van a aceptar, empezando por Andalucía, que es la más beneficiada de todas", aseguró el presidente del Principado, Adrián Barbón.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad