Economía española
La CE eleva el crecimiento de la economía española para 2025, hasta el 2,6% tres décimas más
España, la única economía que se acelera entre Alemania, Francia e Italia.

Publicidad
La economía española crecerá en 2025 tres décimas más de lo esperado, según la previsión de la Comisión Europea. Bruselas ha revisado su anterior pronóstico y ha elevado hasta el 2,6% el crecimiento económico del país para este año, gracias a la prevista mejora del consumo privado y la inversión, y a pesar del impacto de los aranceles internacionales.
Aunque también aumenta el pronóstico de déficit hasta el 2,8% del PIB desde el 2,6% de la anterior previsión, debido a la eliminación de medidas de apoyo adoptadas en el marco de la crisis energética y al menor impacto de las ayudas por la Dana. La previsión de déficit supera en tres décimas la del 2,5% con la que se comprometió el Gobierno de Pedro Sánchez en su plan de ajuste. La energía, que ahora es más barata, hará que se reduzca la tasa de inflación del 2,9% en 2024, al 2,3% en 2025 y el 1,9% en 2026.
El pronóstico de la CE coincide con las previsiones de crecimiento previstas desde el Gobierno, que vaticinaban un 2,6%. Los datos mantienen a España como una de las potencias económicas dentro de la Unión Europea con mayor expansión en 2025, por detrás de Polonia y superando los datos de la eurozona (0,9%) y los de la UE (1,1%).
Se espera que España y Polonia registren un "fuerte crecimiento" este año. Siendo Malta, Croacia y Dinamarca los países con mayores previsiones para estos meses.
Para 2026, el Ejecutivo comunitario prevé que el incremento del producto interior bruto (PIB) español se ralentice hasta el 2%, siguiendo las Previsiones Macroeconómicas de Primavera. El desvío presupuestario para el próximo año se espera que baje hasta el 2,5% del PIB.
Más consumo e inversión
La CE cree que la demanda doméstica será el principal catalizador del crecimiento de la economía española gracias al aumento del consumo privado y de la inversión, pero no olvida las actuales tensiones comerciales que podrán hacer que la contribución de las exportaciones sea negativa en 2025 y 2026.
Prevé también una mejoría de los salarios y del empleo, cuyo incremento será del 2,1% este año y del 1,6 % el próximo, contribuyendo así a reducir la tasa de paro hasta el 10,4% y el 9,9%, respectivamente.
En el caso de la inversión, la incertidumbre comercial pesará aunque se prevé que la buena situación de las empresas, la implementación del plan de recuperación y el entorno de menores tipos de interés contribuyan al alza.
Bruselas recorta el PIB de la eurozona y la UE por los aranceles
Las noticias económicas no son tan buenas para el cómputo global de la eurozona y los países miembros de la UE ya que la Comisión Europea ha decidido recortar este lunes cuatro décimas su previsión de crecimiento en 2025, hasta el 0,9 % y el 1,1 %, debido al debilitamiento del comercio global provocado por la guerra arancelaria abierta por Donald Trump.
"La elevada incertidumbre y las tensiones comerciales están afectando al crecimiento de la UE (...) En las previsiones de hoy, las perspectivas de crecimiento son revisadas significativamente a la baja. Esto se debe principalmente al debilitamiento de las perspectivas del comercio global y a una mayor incertidumbre de la política comercial", explica el Ejecutivo comunitario.
Las tensiones comerciales también impactan de manera negativa en las estimaciones para 2026, en las que prevé un crecimiento del 1,4 % en la zona euro, dos décimas menos y del 1,5 % en la UE, tres décimas menos.
El mayor golpe es para Alemania, cuyo PIB en 2025 no variaría y se mantendrá en un 0,7%. Italia y Francia también sufren rebajas en sus perspectivas de crecimiento (del 1% al 0,7% en el primer caso y del 0,8% al 0,6% en el segundo), siendo España el único país de los cuatro que mejora, según las proyecciones de Bruselas.
Estas son las proyecciones de Bruselas para las economías de los países en 2025: Malta (4,2 %), Dinamarca (3,6 %), Irlanda (3,4 %), Polonia (3,3 %), Croacia (3,2 %), Chipre (3 %), Lituania (2,8 %), España (2,6 %), Grecia (2,3 %) y Eslovenia y Bulgaria (2 %).
Por debajo del 2% se sitúan Chequia (1,9 %), Portugal (1,8 %), Luxemburgo (1,7 %), Eslovaquia (1,5 %), Rumanía (1,4 %), Países Bajos (1,3 %), Estonia y Suecia (1,1 %), Finlandia (1 %), Bélgica y Hungría (0,8 %), Italia (0,7 %), Francia (0,6 %) y Letonia (0,5 %). Austria (0,3 %).
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' enAtresplayer
Publicidad