Apagón

Se dispara la demanda de cursos de supervivencia por el apagón: "La gente se ha sensibilizado más"

La Escuela Española de Supervivencia asegura que se han duplicado las llamadas interesándose por estos cursos, donde aprenden entre otras cosas cómo encender un fuego, potabilizar agua u orientarse si nos quedamos sin cobertura. El precio de estos talleres cuestan entre 20 y 200 euros.

Brújula

Publicidad

En Serra, Valencia, en plena naturaleza, un grupo de 15 personas invierten su domingo en prepararse, quieren acabar el día con nociones básicas de supervivencia que les pueda ayudar en escenarios de crisis. Queremos estar preparados ante cualquier situación, hoy en día no sabes qué puede pasar", explica una de las alumnas. Entre los asistentes hay gente de todas las edades. "El perfil es muy variado, desde 20 hasta casi 70 años. Lo más llamativo es que últimamente recibo peticiones de familias, con niños", asegura Ignacio Ortega, Instructor Jefe de la Escuela Española de Supervivencia.

En los talleres que imparten explican cómo encender un fuego, cómo defenderse, cómo construir un refugio, cómo potabilizar agua, cómo orientarse… "Si ves ese pico y el restaurante verás que forman otra línea, y eso significa que aquí es donde estás tú", explica mientras dibuja líneas en la pizarra sobre una mesa de madera en la montaña. Ortega está acostumbrado a recibir llamadas interesándose por estas actividades, pero confiesa que cuando sucede algo que rompe con la "normalidad" esas llamadas se disparan. "Siempre que pasan cosas como la DANA, Filomena, la pandemia, o el apagón las llamadas se duplican”. En este caso, ha percibido cómo la gente está más concienciada y quiere formarse: “A raíz del apagón la gente se ha sensibilizado más", explica.

El pasado lunes, muchos de los alumnos nos confiesan que se sintieron vulnerables y desprotegidos: "Nos sentíamos con falta de preparación ante esa circunstancia negativa", "Me cogió sin nada en casa", "Hay que prepararse por si acaso, no tenía ni velas ni linterna, ahora ya tengo un poco de todo".

Cómo preparar un kit de supervivencia

Más allá de la mochila de 72 horas, existen kits más específicos que pueden ser complementarios. En este caso, Ortega insiste en que deben estar todos los elementos de supervivencia en la bolsa "fuego, comida, agua y refugio". Además de alimentos en lata, recomienda estos utensilios:

  • Fuego: Mechero; Un Ferrocerio, un sistema sencillo que saca chispas; Una Lente de Fresnel, es como una lupa, con esto se podría hacer fuego con el sol; Un eslabón, es una pieza en forma de curva o anillo que está cerrada, mediante la fricción con una piedra generamos chispas.
  • Refugio: Una pala para hacer un refugio escarbando y una manta térmica. Cuando decimos refugios nos referimos a protegernos del frío. La hipotermia es lo que hay que prever si estamos en la naturaleza. También una cuerda, cuchillo o machete para tallar madera. Una barrena manual para hacer agujeros o estructuras más complejas.
  • Agua: Pastillas potabilizadoras y una bolsa que me podía servir de depósito.
  • Luz: Linterna frontal, linterna de dinamo y un silbato.

Herramientas que pueden ser muy útiles, cuando las que tenemos a nuestro alcance día a día dejan de funcionar.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad

El interior de una nevera

Cómo reclamar indemnización por corte de luz: pasos, derechos y consejos legales

Tras el apagón se convierte en tarea primordial saber si los consumidores tendrán derecho a una indemnización por las horas en las que no hubo suministro de luz. Saber cual ha sido la causa real del apagón determinará si finalmente podemos exigir una compensación por los daños causados.

Pescado

Galicia lanza el Bono Peixe: un impulso a la compra de pescado y un toque de atención al consumidor

Tras la caída generalizada del consumo de pescado en España, que ha pasado de 27 a poco más de 18 kilos por persona al año en la última década, esta iniciativa pretende ayudar a recuperar un hábito alimentario tradicional y clave para la economía gallega.