Emancipación
El sueño de una vida independiente, cada vez más lejos para los jóvenes españoles
La tasa de emancipación juvenil en España se reduce hasta el 15,2% según el Consejo de la Juventud de España. Son datos correspondientes al segundo semestre de 2024 y suponen la tasa más baja para este período desde que comenzaron los registros en 2006.

Publicidad
Que solo 15 de cada 100 jóvenes menores de 30 años haya logrado encontrar una "solución habitacional" al margen del hogar familiar es algo que no se explica ni por falta de ganas, ni siquiera por falta de trabajo. Es simple y llanamente porque la vivienda se ha convertido en un objeto inalcanzable para la inmensa mayoría de ellos.
Siempre hay excepciones. Hoy los redactores de Antena 3 Noticias -en su habitual ronda de entrevistas en la calle- han encontrado a una joven de 19 años que a su edad ya ha logrado vivir sola en Madrid; en su caso el secreto está en que se trata de un piso propiedad de sus tíos que se lo dejaron a un precio más que asequible. Pero la respuesta más habitual y más repetida que hemos recibido es la de aquellos que siguen viviendo en casa de sus padres o, en algunos casos, en casa de sus suegros junto a su pareja y sus hijos.
Los pocos que sí consiguen independizarse antes de cumplir los 30 años lo hacen principalmente en alquiler (el 57,9% según el Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud de España). Pero no todos lo pueden hacer en solitario; uno de cada tres se ve obligado a vivir en un piso compartido con otras personas conocidas, o no.
Según este informe el precio medio del alquiler en el segundo semestre de 2024 se situó en 1.080 euros mensuales (un incremento anual del 11,6%) y para que un joven trabajador español pueda pagar un alquiler viviendo solo, necesitaría emplear de media un 92,3% de su salario, algo que deja poco margen para vivir.
Cindy, de 21 años, resume ante nuestros micrófonos perfectamente la frustración que esto produce: "Es como una rueda de hámster porque estás trabajando solo para sobrevivir, nunca puedes ahorrar nada, nunca tendré un piso".
Porque para ellos si la opción de alquilar es casi inalcanzable, la posibilidad de comprar un inmueble en propiedad es ya una quimera. Manuel Mejías, técnico investigador del Consejo de la Juventud de España, recuerda que el precio medio de compraventa actualmente se sitúa en 197.210 euros, y que esa cantidad supone el equivalente a 14 años íntegros de un salario juvenil. Ya solo para pagar la entrada, añade Manuel, necesitarían tener ahorrados cuatro años completos de su sueldo.
Y todo esto al mismo tiempo que se produce una mejora en las cifras de empleo juvenil (la tasa de paro está en el 19,1%, el valor más bajo desde 2007). No parece por tanto que sea el desempleo el responsable de este bajo índice de emancipación. Según los datos del CJE, casi uno de cada cinco jóvenes con empleo está en riesgo de exclusión, porcentaje que asciende hasta el 50% cuando hablamos de jóvenes que no tienen trabajo.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad