Bulling
El suicidio por acoso escolar de Sandra Peña desata un "Me Too" del "bullying"
El trágico fallecimiento de la menor de 14 años ha desencadenado un aumento notable de denuncias y una movilización de asociaciones en toda España. El caso se está convirtiendo en un punto de inflexión para sacar a la luz una realidad silenciada que sufren miles de alumnos.

Publicidad
El revuelo generado por el suicidio de Sandra Peña, una alumna del colegio Irlandesas Loreto de Sevilla, ha puesto sobre la mesa la urgencia de abordar de forma estructural el acoso escolar. Las asociaciones que trabajan en la prevención del "bullying" denuncian que desde esta última noticia, las llamadas de familias que sospechan que sus hijos pueden estar siendo acosados se han multiplicado por cincuenta en apenas unos días.
Este aumento masivo de consultas deja claras dos cuestiones fundamentales. Primero, que la cifra real de víctimas aún se encuentra muy por debajo de las que denuncian y segundo, que las familias sienten que no tienen suficientes herramientas, información o respaldo para actuar antes de tiempo. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, el número de protocolos abiertos por acoso escolar en educación primaria y secundaria ya superaba los 3.200 a comienzos de año.
Incremento del acoso escolar
El estudio más reciente de la Fundación ANAR señala que el 12,3 % de los estudiantes, de una muestra de 8.781 menores, reconoció que él mismo o uno de sus compañeros estaba sufriendo acoso escolar, ya sea presencial, digital o ambos. Una cifra que representa un incremento sobre el 9,4 % del año anterior. Por su parte, una investigación de la Universidad Complutense de Madrid mostró que "casi dos alumnos por clase" sufren algún tipo de acoso estructural en España.
El caso de Sandra actúa como "punto de inflexión" según la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (Aepae). Su portavoz, Enrique Pérez‑Carrillo, sostiene que han pasado más de dos décadas desde que otro caso mediático sacudiera el país y, sin embargo, "el sistema sigue fallando".
Reclaman cambios institucionales
Las redes sociales han comenzado a difundir el hashtag #StopBullying para visibilizar estos episodios, vinculándolos directamente al caso sevillano y a otros fallecimientos de menores víctimas del acoso. Además, distintos centros escolares están adoptando medidas de sanción, formación para padres y charlas para alumnos, reclamando mayor implicación institucional.
Sin embargo, los expertos coinciden en que no solo bastan las sanciones. Para ellos, es imprescindible un cambio profundo en la cultura escolar, en las dinámicas de convivencia, en la detección temprana y en el acompañamiento de quienes sufren acoso. También reclaman una ley estatal específica contra el acoso escolar, una prioridad mencionada por la asociación Trencats, liderada por el padre de una víctima de "bullying".
Más Noticias
-
Lituania derribará cualquier globo que entre en su espacio aéreo, ante la sospecha de que la mano de Moscú vuelve a estar detrás
-
Muere de cáncer a los 28 años el influencer gastronómico Juan Jyoza solo una semana después de casarse
-
La madre de la menor acosada en Jerez por su alopecia: "Vomitaba todo lo que comía por los nervios"
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad









