Noticias de hoy

Noticias de hoy, domingo 24 de agosto de 2025

Consulta las últimas noticias en España hoy, domingo 24 de agosto de 2025. La actualidad nacional e internacional más destacada a continuación.

SUMARIO

Publicidad

Los incendios que asolan España, el Día de la Independencia ucraniana y las rutas migratorias, entre las noticias que marcan la jornada de hoy, domingo 24 de agosto.

Los fuegos de Castilla y León evolucionan favorablemente, aunque con avances "muy lentos"

En 2025, España atraviesa su peor temporada de incendios forestales, con más de 400.000 hectáreas devastadas, la mayoría en las últimas semanas. Esta situación se aproxima al peor registro de incendios en Europa en las últimas tres décadas, según el sistema Copernicus.

La situación más complicada se vive en Castilla y León, donde siguen activos 15 focos. León es la provincia más afectada, con nuevos incendios que han obligado a evacuar varias localidades, incluyendo cinco pueblos cercanos a Garaño y Molinaseca. En Zamora, el incendio reactivado en Porto causó el desalojo de 330 personas de La Baña.

Siete fuegos se mantienen graves en la región, con incendios importantes en Fasgar, Llamas de Cabrera y Colinas del Campo, aunque algunos ya están perimetrados gracias a la intervención aérea y terrestre. Las autoridades regionales han declarado el estado de alerta y advierten de un riesgo extremo de incendios entre el 23 y el 26 de agosto debido al clima.

En Galicia, aunque la situación sigue siendo preocupante, los incendios más importantes han sido estabilizados. El fuego de Larouco en Ourense, el peor de la historia de la comunidad, fue controlado tras quemar 30.000 hectáreas. También se han estabilizado los fuegos de Oímbra-Xinzo y A Mezquita, que juntos suman otras 27.000 hectáreas. En total, Galicia ha perdido cerca de 89.000 hectáreas por incendios durante este verano.

Ucrania celebra su independencia con una oleada de ataques a infraestructuras energéticas rusas

El 24 de agosto de 2025, coincidiendo con el Día de la Independencia de Ucrania, el país lanzó varios ataques contra objetivos estratégicos rusos. Entre ellos, una estación de bombeo en Bryansk y una central nuclear en Kursk, esta última sin víctimas ni fugas, pero con daños operativos. Otro ataque afectó una importante terminal de gas en Ust-Luga, causando el cierre del espacio aéreo en San Petersburgo y cancelaciones de vuelos.

Simultáneamente, se realizó un nuevo canje de prisioneros entre ambos países, en el que 146 soldados de cada bando fueron liberados, con participación de Emiratos Árabes Unidos como mediador. Ucrania también entregó a Rusia a ocho civiles de la región de Kursk.

En medio de esta ofensiva, Ucrania atacó también el oleoducto Druzhba, lo que generó malestar en Hungría y Eslovaquia, países aliados de Moscú. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, se quejó ante Donald Trump, presidente de EE.UU., quien reaccionó molesto, especialmente con Eslovaquia.

Desde la llegada de Trump al poder, Washington ha retirado el permiso para que Kiev utilice misiles occidentales en territorio ruso. En contraste con la política de Biden, ahora el Pentágono exige aprobación previa para cada uso de misiles, y hasta ahora no ha autorizado ninguno.

En respuesta, el presidente Zelenski reafirmó el derecho de Ucrania a atacar objetivos rusos, anunciando la producción nacional del misil de largo alcance Flamingo. Además, detalló operaciones recientes como la incursión en Kursk, ataques a refinerías, y la operación "Tela de Araña", que involucró drones ocultos activados dentro de Rusia.

En un discurso emotivo desde el Maidán de Kiev, Zelenski subrayó la unidad del país y la esperanza de reunificación. También destacó la importancia del respaldo europeo, afirmando que Ucrania no es un país necesitado, sino un aliado fuerte.

Finalmente, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, felicitó públicamente a Zelenski, reafirmando el compromiso de España con la soberanía y libertad de Ucrania.

Las rutas migratorias

Las rutas migratorias atlánticas siguen siendo muy utilizadas por personas que salen de África con destino a España. Según datos recientes del Ministerio del Interior, este año han llegado 12.000 migrantes por vía marítima a las Islas Canarias, una cantidad considerablemente menor en comparación con los 22.000 registrados en el mismo periodo del año pasado, que marcó un récord. Melilla y Baleares también se han convertido en puntos importantes de entrada, con un aumento del 77% en llegadas, siendo Argelia el país de origen más común.

España está ubicada dentro de la llamada 'Ruta del Mediterráneo occidental', que incluye llegadas irregulares tanto por mar como por tierra, especialmente a través de Marruecos y Argelia. Esta ruta ha sido ampliamente utilizada, sobre todo en 2018, por migrantes provenientes de países del África subsahariana y occidental como Marruecos, Malí o Senegal. Las costas de Marruecos, Argelia y recientemente Senegal sirven como principales puntos de salida.

En cuanto a la 'Ruta de África occidental', esta conecta a países como Gambia, Senegal y Mauritania con las Islas Canarias. La distancia puede variar enormemente, desde unos 100 hasta 6.000 kilómetros. Esta ruta se ha vuelto particularmente peligrosa y ha contribuido al colapso de los recursos de acogida en Canarias.

Ante esta situación, el Gobierno español planea aprobar un decreto para distribuir equitativamente a los menores migrantes entre las diferentes regiones del país, aliviando la saturación en zonas como Canarias y Ceuta. Se espera reubicar a unos 3.000 menores en el plazo de un año.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad