Reparto migrantes

Estas son las rutas que usan los migrantes para llegar a España: Los datos lo reflejan

Los menores migrantes siguen llegando a las costas españolas. Y las rutas que se emplean para arribar al territorio español son unas de las más usadas en el mundo.

Imagen de archivo de unos migrantes rescatados en Canarias

Publicidad

Las rutas de inmigración por el Atlántico son muy recurrentes y empleadas por aquellos que abandonan su país desde África y llegan a España. Según los últimos datos, en lo que va de año, a las Islas Canarias han llegado un total de 12 mil migrantes a través del mar, según informan desde el Ministerio del Interior en sus últimas actualizaciones.

No obstante, han sido casi la mitad del total de los que llegaron el año pasado en estas mismas fechas. Cabe destacar que el año pasado se batió récord de llegada de inmigrantes con un total de 22 mil. Otros de los puntos calientes de llegada de migrantes a España son la ciudad autónoma de Melilla y las Islas Baleares, donde las llegadas en este año han incrementado un 77%. El país de origen que más se repite es Argelia.

Las rutas occidentales

España está dentro de la denominada 'Ruta del Mediterráneo occidental'. Según el Consejo Europeo, esta ruta hace referencia a las llegadas irregulares a España, tanto por mar, a través del Mediterráneo, a la España peninsular, como por tierra, a las ciudades españolas de Ceuta y Melilla en el norte de África.

Para llegar a estos destinos, los migrantes pasan por Marruecos y Argelia. En 2018, la ruta del Mediterráneo occidental fue la vía de acceso a Europa utilizada con mayor frecuencia, según los datos del Consejo. Las nacionalidades que emplean esta ruta con mayor frecuencia son de países africanos subsaharianos y occidentales como Marruecos, Argelia, Malí, Níger, Senegal, Guinea y Burkina Faso, según informan desde la ONG Open Arms.

La misma organización explica que los puntos de partida son las costas de Marruecos y Argelia, aunque también se están usando puertos de salida desde Senegal.

La ruta del África occidental

A finales del 2021 sonaron todas las alarmas. En las Islas Canarias se batió uno de los récords más crueles. El año cerró con la cifra más elevada de fallecidos en la Frontera Sur de Europa, con un aumento del 24%, según África Mundi. Por otro lado, esta ruta es la que está llevando a las Islas Canarias al colapso. La ruta canaria forma parte de la conocida como ruta de África occidental.

Los migrantes que llegan a las costas canarias provienen de países como: Gambia, Senegal, Mauritania, el Sáhara Occidental, Marruecos y Argelia. Se trata de una ruta de unos 100 kilómetros si se toma de referencia el punto más próximo de la costa africana a las costas de Canarias. Puede llegar hasta los 6.000 kilómetros si se tiene en cuenta que algunos parten desde Gambia.

En ambos casos, son dos rutas que sirven de punto de entrada para los migrantes que llegan desde África para entrar en el continente europeo.

El reparto de migrantes menores

El Gobierno tiene previsto aprobar un decreto que detallará el número de plazas de acogida que debe tener cada autonomía. También está previsto que se apruebe esta semana la situación de contingencia migratoria de aquellos territorios cuya ocupación de recursos triplique su capacidad ordinaria de acogida, como sucede en Canarias y Ceuta, para derivar así a los niños y niñas allí atendidos hacia otras comunidades.

El plan del Gobierno central es repartir la acogida entre todas las Comunidades Autónomas del país, aligerando la presión de las zonas fronterizas. Las previsiones están en derivar a unos 3.000 menores migrantes que se encuentran en zonas saturadas como las islas Canarias o las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en el plazo de un año.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad