Sociedad
España, el país de Europa donde más se hunde el suelo
Las zonas que más padecen este hundimiento paulatino del terreno son las que afectan al Valle de Guadalentín en Murcia; la Vega Baja y Media del Segura; Orihuela, en Alicante; la Vega del Guadalquivir, en Sevilla y zonas de Cataluña.

Publicidad
España es el país de Europa donde más se hunde el suelo paulatinamente a lo largo de los años. Es lo que se conoce como subsidencia. En el caso español, la principal causa de este vencimiento del terreno es la extracción de agua subterránea de los acuíferos.
La agricultura a menudo necesita extraer esa agua y está bien siempre que sea de forma legal, controlada y siguiendo las cuotas y canales permitidos. El problema es que en nuestro país hay medio millón de pozos ilegales extrayendo sin control en los acuíferos, y eso se va a traducir en desplomes de terreno en muchas zonas.
Según Roberto Tomás, Investigador y Doctor del Departamento de Ingeniera Civil de la Universidad de Alicante, la zona más afectada de España es la que afecta al Valle del Guadalentín en Murcia. Sobre todo la que comprende los pueblos de Alhama de Murcia,Totana, Lorca y Puerto Lumbreras. En esas zonas hay registros que anotan hasta 11 centímetros de hundimiento del suelo al año. Es algo impresionante porque vendría a traducirse en que, en algunos puntos determinados, en los últimos veinte años el suelo se ha hundido hasta dos metros y medio.
Según Tomás, es un dato impresionante porque vendría a ser como si en veinte años el suelo se hubiera hundido el equivalente a una planta entera de un edificio. Pero aclara que el hundimiento no es un colapso repentino, sino que el suelo va cediendo de una forma estable y unitaria de manera que los que habitan encima quizás ni lo perciben. Aclara que hace unos años, en los 90, hubo zonas de la ciudad de Murcia donde sí se notó ese hundimiento en la estructura de varios edificios que fueron dañados y hubo que tomar medidas pero, por lo general, en España no afecta a las estructuras. Sí lo hace en otros países como en Yakarta, Bali o en China. En Pekín, por ejemplo, han dejado de extraer aguas subterráneas cercanas a la ciudad porque ponían en peligro la estabilidad del suelo y ahora trasvasan el agua necesaria para la población desde varios ríos.
La extracción del agua subterránea se realiza en España sobre todo en las zonas que sufren la sequía y necesitan conseguir así el agua. El problema no es obtenerla así si se siguen las normas y los permisos, el problema está en el medio millón de pozos ilegales que hay en varias comunidades autónomas que extraen el agua sin medida ni control y pueden provocar el colapso de muchos terrenos. ¿Qué ocurre si nuestros suelos bajan de nivel? Según Roberto Tomás esas zonas se harían más vulnerables a convertirse en inundables. La solución podría estar en controlar los pozos ilegales y en buscar fuentes alternativas de obtención de agua como la desalación los trasvases. Antes de que en muchas zonas, el suelo se hunda a nuestros pies.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
Publicidad