Riesgos anestesia
Escalada de riesgos desde el pinchazo en la encía a la anestesia general: "En un empaste el paciente puede morir"
¿Es seguro sedar a una niña para un empaste o una extracción de una pieza de leche? Lo analizamos de la mano de los expertos.

Publicidad
Alzira sigue consternada. Se cumple la primera semana desde la muerte de una niña de 6 años tras administrarle una sedación intravenosa en una clínica dental. Las preguntas sin respuesta siguen atormentando a unos y a otros. Y en medio del llanto, se abre una luz de esperanza al ver cómo la otra pequeña que también tuvo que ser hospitalizada tras recibir la misma sedación evoluciona favorablemente.
A las 16:52 horas del pasado jueves se desataba la tormenta. Una niña de 6 años ingresaba en Urgencias del Hospital de La Ribera en parada cardiorrespiratoria. Pese a los esfuerzos de los facultativos, nada se pudo hacer. Horas antes la menor había acudido al dentista para extraerle unos dientes de leche y ponerle unos empastes. Se le administró una sedación intravenosa y según la propietaria de la clínica dental salió de allí "aparentemente bien".
Esa misma tarde, a las 15:11 horas, acudía al mismo servicio de Urgencias del Hospital de la Ribera otra niña de 4 años con un cuadro de fiebre, vómitos y somnolencia. Antes también había sido sedada en la misma clínica dental que la fallecida. Los sanitarios la estabilizaron y la trasladaron a la UCI pediátrica del Clínico donde ya ha pasado a planta.
¿Qué ocurrió? ¿Cómo una simple extracción y unos empastes acaban en tragedia? ¿Se puede sedar para estos tratamientos a niños tan pequeños? ¿Por qué no se puso anestesia local? Las preguntas son infinitas, las respuestas quedan en manos de la investigación abierta por la Conselleria de Sanidad y que ya está en manos del grupo de Homicidios de la Policía Nacional.
Desde la Newsletter de Antena 3 hemos hablado con Miguel Hernández, presidente de la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP), para intentar aclarar si la sedación es una técnica peligrosa.
En odontología hay diferentes niveles de anestesia. "Una sedación es un paso más de la anestesia en cuanto a profundidad. El nivel más bajo es el de la anestesia local, de ahí pasamos a la ansiolísis que es una sedación muy superficial. Si escalamos un poco más llegamos a la sedación consciente, que puede ser inhalatoria con el gas de la risa o intravenosa. De ahí pasamos a una sedación profunda y, de ahí pasamos a la anestesia general. Es toda una gradación. La sedación consciente es algo más que la anestesia loco-regional que todos conocemos" puntualiza Miguel Hernández.
¿Sedación en niños?
Pero, ¿en qué momento un empaste ha dejado de hacerse con ese molesto pinchazo en la encía para pasar a sedar al paciente, y más si hablamos de niños? "Cada vez es más habitual elaborar sedaciones inhalatorias o intravenosas en función del tipo de pacientes que tenemos. Muchas veces son pacientes miedosos, que tienen un reparo a que le toquen la boca, pacientes con necesidades especiales, es decir, hay unos casos en los que sí que puede estar indicado", explica el odontopediatra.
Los profesionales sedan, o anestesian a miles de pacientes a diario, pero lo cierto es que casi la seguridad de esta práctica radica en los propios profesionales que la administran y controlan múltiples factores. El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV) informó a través de un comunicado que ambas sedaciones fueron realizadas por profesionales colegiados. Tras lamentar "profundamente el fallecimiento de la menor y el ingreso de otra" aseguraba que en ambos casos la sedación fue "administrada por un médico especialista en anestesia en la localidad de Alzira". Sin embargo, fuentes de la Consellería advirtieron de que la clínica no tiene autorización sanitaria para realizar técnicas de actividad de anestesia, que incluye la sedación con fármacos intravenosos. Si no tenía autorización para estas prácticas ¿cómo tenía acceso a estos medicamentos?
Sin una normativa unificada para todo el país
Aunque existe una regulación concreta para estas técnicas, hoy por hoy no hay una norma estatal común para todo el territorio. "Depende mucho de las administraciones autonómicas. No tenemos el mismo protocolo en todas las administraciones", apunta Hernández que prefiere, precisamente por este motivo, no hacer más declaraciones sobre este aspecto.
La Justicia también analiza la posibilidad de que el lote aplicado en la sedación estuviese en mal estado. "Nosotros ahí no tenemos nada que hacer. Nosotros compramos el medicamento al distribuidor de la misma manera que usted compra las aspirinas en la farmacia. Si a usted le venden un lote malo de aspirinas no es problema del farmacéutico, es problema del fabricante. Nosotros tenemos la confianza de que el material que compramos ha seguido todos los controles habidos y por haber. El registro español de productos sanitarios es muy estricto", dice nuestro experto.
Los padres de la niña fallecida han manifestado a la prensa autonómica que se encuentran "desolados". Su hija llegó a casa y parecía que estaba evolucionando bien, pero de pronto algo cambió drásticamente. ¿Cuándo deja de existir riesgo tras una sedación? "Lo normal cuando ha habido una sedación, en función del tipo de sedación que ha sido, es que el paciente se recupere bien. Se comprueba que tiene los reflejos en condiciones, que traga bien, que habla bien, y, se le envía a casa siempre acompañado. En principio, si sale en esas condiciones de la consulta es porque la evolución a futuro será buena", describe Hernández.
El riesgo cero no existe en una intervención con sedación. Miguel Hernández advierte: "En el consentimiento informado de un empaste nosotros avisamos de que el paciente puede morir. ¿Qué podemos esperar? Cualquier cosa, por eso es importante el consentimiento informado, hablarlo con la familia hablarlo con el paciente, poder discutir todos los puntos que ahí se especifican".
La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar), sin entrar a valorar el caso al desconocer las circunstancias exactas que se produjeron y después de lamentar el dolor por lo ocurrido, apunta que en los últimos años "se están autorizando sedaciones profundas con anestésicos generales, como el propofol, para que las administren profesionales que no son médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación". Y añaden: "Estos medicamentos pueden causar complicaciones graves en cuestión de segundos y requieren la máxima formación y preparación".
Y hay otra cosa sobre la que pone el foco el doctor y es sobre el historial clínico. "La historia médica se ha de tener convenientemente actualizada. Ahí se recogen todos los episodios de enfermedad que haya podido tener la persona" y ahí se sabe si una persona puede ser alérgica o no entre otras cosas.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad









